sábado, 10 de octubre de 2020

PUMACAHUA Y LA REBELIÓN DE 1814

Mateo García Pumacahua Chihuantito, nació en el pueblo de Chinchero(*), el 21 de noviembre de 1740, provincia de Urubamba. Fue hijo primogénito de Francisco Pumacahua y doña Agustina Chihuantito; Tuvo otros hermanos de un segundo matrimonio de su padre. Se dice que su familia descendía por línea recta de Tupaycapac Inca, antiguo señor de esas tierras. Recibió su nombramiento de Cacique y Gobernador interino en 1770, cuatro años después del nombramiento de José Gabriel Túpac Amaru. En el año de 1773, obtuvo el nombramiento de Capitán de la Compañía de Indios.

En plena guerra de la rebelión de Túpac Amaru II, el 30 de diciembre de 1780, el corregidor del Cusco le otorgo el título de “Coronel de la gente reclutada en Chinchero”, título que el Rey ratificó. Casado con doña Rosa Corihuaman, tuvo seis hijos, dentro de ellos dos varones. Se dice que Pumacahua aducía permanentemente ser de descendencia noble, demostrando autoritarismo entre los indios y sometido a la autoridad española.

Valcárcel(**)en su obra “La Rebelión de Túpac Amaru”, señala que “Pumacahua fue el más importante y decidido enemigo de la rebelión indígena de 1780 liderada por la familia Túpac Amaru y auxiliar valiosísimo de los jefes españoles. Su persona fue objeto de unánimes elogios del Virrey Jáuregui, quien lo menciona como sujeto digno de singular aprecio, del obispo Moscoso y Peralta, que exalta al gran cacique de Chinchero, y de los Cabildos Civil y Eclesiástico del Cusco. En atención a sus eminentes servicios, recibió una pensión vitalicia del monarca de España” (Valcárcel, 1973).

Más tarde acompaño a Goyeneche(***) en las sangrientas represiones del Alto Perú, donde tantos indios y mestizos fueron masacrados. En una palabra, fue el azote temidísimo de los indios rebeldes del sur y alto Perú. Por sus realísimos servicios y fidelidad a toda prueba, obtuvo en 1811, el rango de Brigadier realista y llego a desempeñar accidentalmente la presidencia de la Audiencia del Cusco. Vidaurre(****) ha dejado un vigoroso boceto de su contradictoria personalidad (Vidaurre, 1823). Hallase retirado de la vida activa cuando lo comprometieron en el levantamiento cusqueño de 1814, dirigido por José Angulo y sus hermanos. Pumacahua en aquel entonces contaba con setenta y tres años. Sofocado el movimiento, fue capturado cerca de Sicuani y decapitado.

El levantamiento del Cusco en 1814, fue notable e importante por su envergadura y por surgir desde la ciudad capital del Tawantinsuyo. Liderada por los hermanos Vicente y José Angulo, Gabriel Béjar, Manuel Hurtado, Mateo Pumacahua, entre otros. Se rebelaron en contra de la Audiencia del Cusco al no acatar la Constitución liberal de 1812 que implantaba un régimen absolutista que limitaba los derechos de los peruanos criollos, mestizos y originarios. Rápidamente los indígenas se plegaron al movimiento al ser convocados por Mateo Pumacahua, dándose manifestaciones de nacionalismo peruano, pues declararon su intención de crear una nación independiente al de Lima con base en el Cusco. El movimiento fue reprimido el 11 de marzo de 1815 en Umachiri y sus líderes ejecutados, incluyendo los hermanos Angulo, el cacique Mateo Pumacahua y el joven poeta arequipeño Mariano Melgar. La envergadura y articulación multiétnica que llegó a tener este movimiento en su apogeo ha permitido afirmar a investigadores que si el apoyo de los criollos hubiese continuado, lo más probable es que la rebelión del Cusco hubiera obtenido una victoria contundente contra el poder español, consiguiendo así la caída del régimen virreinal limeño y consiguientemente la Independencia del Perú.


Monumento de Mateo Pumacahua
en Sicuani - Cusco


En el texto "Melgar y la revolución de 1814", de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, señala que "...Melgar fue fusilado a los veinticuatro años y medio de edad en Umachiri (Puno), el 12 de marzo de 1815, a casi cuatro mil metros de altura, en la altiplanicie sobria y fría, entre el paisaje de "ichu" amarillento, regajales oscuros y riscosas colinas. Al brigadier Pumacahua se le prendió en Maranganí, y tras un proceso sumarísimo se le ahorcó en Sicuani el 17, "pasando su cabeza al Cuzco y su brazo derecho a Arequipa". Los hermanos Angulo, Gabriel Béjar y otros prisioneros de importancia fueron pasados por las armas en el Cuzco, donde ingresó Ramírez(*****) el 25 de marzo” (UNMSM, 1989).

Así terminó la rebelión, que de haber triunfado habría logrado para el Perú en 1815, antes que las expediciones victoriosas y libertadoras de San Martín y de Bolívar, una independencia nacional afirmativa, con sentimiento indígena, mestiza y criolla, propugnando con acierto la integración social del Perú.


(*)Chinchero, distrito de la provincia de Urubamba, región Cusco. En la colonia perteneció a la provincia de Calca.

(**)Carlos Daniel Valcárcel Esparza (1911-2007). Destacado historiador peruano, educador, investigador y escritor. Profesor emérito y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(***)Jefes del ejercito realista José Manuel de Goyeneche y Joaquín de la Pezuela, 1809-1816.

(****)Manuel Lorenzo de Vidaurre, que trató a Pumacahua y que fue oidor de la Audiencia del Cuzco durante los sucesos revolucionarios, ha trazado un severísimo retrato del caudillo.

(*****)Juan Ramírez, uno de jefes del ejército español en la batalla de Umachiri (1814).

No hay comentarios:

Publicar un comentario