sábado, 31 de octubre de 2020

Cecilia Túpac Amaru 1742 - 1783

Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes

Por causa de los corregidores ya no tenían lana en el pellejo en que dormir

Cecilia Túpac Amaru, nace en el pueblo de Sicuani, Cuzco, el año de 1742, siendo su nombre original Cecilia Escalera; de niña fue trasladada a Surimana, donde fue criada y adoptada por Marcos Túpac Amaru y Marcela Castro, incorporándola así a la familia Túpac Amaru, siendo reconocida como Cecilia Túpac Amaru, prima hermana de José Gabriel Túpac Amaru. Muy joven se desposo con Pedro Mendiguri.

Cecilia Túpac Amaru, durante el levantamiento de Túpac Amaru II, fue un elemento importante en las tareas administrativas y de logística junto a Micaela Bastidas. Cecilia por su carácter ágil y alegre motivaba con gracia y picardía a las huestes indígenas para mantenerlos firmes y optimistas; aseguraba permanentemente expulsar definitivamente a los “pukacuncas” del Cuzco, refiriéndose a los españoles.

Las mujeres tuvieron roles cruciales en el conflicto, prueba de ello, es que junto a los cabecillas, esposos y familiares, fueron severamente castigadas. Bastidas, Marcela Castro y Titu Condemayta fueron condenadas a muerte atroz. A Cecilia Túpac Amaru a quien la exhibían desnuda le dieron públicamente 200 latigazos y fue sentenciada a diez años de exilio en México, murió en prisión antes de salir de Perú. Muchas otras mujeres fueron exiliadas, incluyendo a la madre de Túpac Amaru, quien murió durante el viaje.

Cecilia Túpac Amaru, prima hermana del caudillo, esposa de Pedro Mendiguri y madre del joven capitán rebelde Andrés Túpac Amaru, fue cruelmente martirizada, azotada, paseada desnuda sobre un burro por las calles del Cuzco, fue condenada al destierro; Cecilia, víctima de los múltiples maltratos y humillación murió el 18 de abril de 1783.

SENTENCIA

[Sentencia pronunciada por el Visitador Areche contra la acusada. Julio 14, 1781].

En la causa criminal que se ha seguido de oficio de la Real Justicia contra Cecilia Tupa Amaro, por complicidad en la premeditada y ejecutada rebelión por el vil traidor Cacique en la Provincia de Tinta, José Gabriel Tupa Amaro, hallándose ésta en su compañía, criándose entre los de la familia y manifestado algún deseo de la felicidad, en las empresas del rebelde: Observados los términos del derecho en que ha hecho de acusador el Doctor Don Antonio Felipe Tapia, Abogado de la Real Audiencia de Lima, y de Defensor el Doctor Don Juan Munive y Mozo, Abogado igualmente de la misma Audiencia. Fallo atento a su mérito y lo que de ellos resulta, que debo de condenar y condeno a Cecilia Tupa Amaro en 200 azotes que le serán dados por las calles públicas de esta ciudad, en la forma acostumbrada y a diez años de destierro al Convento de Recogidas de la ciudad de México, para que sirva en los destinos que conforme a su sexo la ocupare la superiora de él, y en el interín se presente ocasión de ser conducida al dicho destino será llevada al Presidio del Callao, donde se mantendrá en depósito sin descuento, remitiéndose testimonio de esta sentencia a la enunciada superiora para que avise de su recibo y cumplimiento al Superior Gobierno de estos Reynos; e igualmente orden para que anualmente avise de la conducta de esta rea sin poder ponerla en libertad, aún pasados los diez años, sin expresa orden para ello. Así lo proveo y mando por esta mi sentencia definitivamente juzgando.

José Antonio de Areche (rubricado)

Copia del acta del proceso seguido contra Cecilia Tupac Amaru.


© Guido Ancori Cervantes

viernes, 30 de octubre de 2020

PUMACAHUA EN SICUANI

 Guido Amílcar Ancori Cervantes

Mateo García Pumacahua Chihuantito, natural de Chinchero, Urubamba, Cacique y Brigadier realista, participo directamente del levantamiento del Cuzco de 1814, junto a los Hermanos Angulo, Gabriel Béjar, Manuel Hurtado, el Arequipeño Mariano Melgar, entre otros. Su motivación fue la promulgación de la Constitución liberal y absolutista de 1812, que reconocía en primacía solo los derechos de los españoles y soslayaba la de los mestizos, criollos e indígenas en el Perú.

Después de una serie de acontecimientos y de lucha permanente el levantamiento fue reprimido el 11 de marzo de 1815, con la batalla entre patriotas y españoles en Umachiri, provincia de Melgar en la región Puno, lugar próximo a las localidades de Lampa, Ayaviri, Santa Rosa.

Luego de la derrota de la batalla de Umachiri, los españoles iniciaron una sangrienta persecución contra los cabecillas. Pumacahua se retiró rápidamente en dirección al Cusco, en el camino no contó que sus principales allegados y gente que vio asesinar a muchos de sus paisanos en Sicuani y Marangani, lo traicionarían para procurar su inmediata captura. Pumacahua al llegar a Maranganí, busco posada en un sector inadvertido para alimentarse y cambiar de caballo y así continuar su huida, con ese propósito llego hasta el cerro Hatun Ateria jurisdicción de la hacienda Chilligua de Marangani; ofreció pagar el apoyo con vistosas monedas de plata, cuando fue enteramente identificado por los moradores de Marangani, procediendo ellos a rodearlo y capturarlo; desde allí lo condujeron al pueblo para después trasladarlo encadenado y fuertemente custodiado hasta Sicuani.

En el Diario de Operaciones del Ejército realista del General Juan Ramírez, al respecto nos dice: “Después de escribir los aprestos y detalles de la batalla de Umachiri realizado el 11 de marzo de 1815, el día 14 pasamos al pueblo de Santa Rosa, fuimos acampar a la pulpería, aquí llegó la noticia de que los cholos de Maranganí habían apresado a Pumacahua y pedían auxilio para su conducción”…. “Al instante se les proveyó de 50 hombres armados, quienes lo presentaron al día siguiente 15”. “Lo recibió el General Juan Ramírez poniéndose a su lado, lo paso entre la tropa formado en dos alas, previniendo a los soldados que no lo insultasen y que lo mirasen con atención, como que había sido un brigadier del Rey: después de esta operación lo entregó al comandante de las guerrillas para su custodio.”

El General Ramírez, en su Parte y reporte al Virrey Abascal, le informa que "En el pueblo de Sicuani mandé juzgar y sentenciar en una Junta Militar, al insigne caudillo Pumacahua, cuya ejecución se hizo allí mismo, a presencia de los naturales".

En el cuartel general de Sicuani, a los 17 días del mes de marzo de 1815, el señor Manuel Ponferrada Juez Fiscal de la Causa, con asistencia del secretario, paso al calabozo que se dice fue acondicionado en una vivienda de la hoy calle Pumacahua de Sicuani, que contaba con barrotes en las ventanas a la calle, para recibir la confesión del Cacique y Brigadier Mateo Pumacahua, a quien se le hizo saber que se le iba juzgar por una Junta Militar y se le previno para que nombrara defensor, leyéndose los nombres de los subalternos; Pumacahua nombró a Hilario Maldonado Teniente de la IV Compañía del Primer Regimiento. Cuando se le interrogó entre otras cosas dijo: Que la causa de su prisión es por el levantamiento que iniciaron los Angulo en el Cusco, quienes lo engañaron y también se menciona que solicito mercedes al Rey.

De la declaración y evidencias contrastadas en un proceso sumarísimo la Junta Militar de Guerra procedió a dictar la sentencia por la causal de traición al Rey en contra de Mateo García Pumacahua: Muerte en la horca, seccionamiento y exhibición de sus miembros para escarmiento.

Salieron de la capilla rustica de Sicuani, lugar donde se dio lectura a la sentencia, Pumacahua con las manos atadas en las espaldas, la Junta Militar, autoridades, con dirección a la plaza y al cadalso que allí levantaron, había silencio absoluto en la población, el reo miraba firme al patíbulo sin articular ya palabra alguna. Los verdugos a empellones quitándole el poncho que llevaba procedieron a colgarlo para satisfacción de unos e indignación y sorpresa de otros. Una vez muerto el inerte cuerpo del Brigadier fue decapitado y desmembrado. Enviaron su cabeza al Cusco para en una pica exhibirlo, el brazo derecho lo colgaron en el arco de la plaza para escarmiento de los rebeldes y población en general. El resto del cuerpo fue trasladado al cuartel general de Sicuani y quemado para desaparecerlo.

Así termino el levantamiento y la vida del cacique y brigadier Mateo Pumacahua Chihuantito.

El arco de la Plaza de Armas de Sicuani, hoy casi desaparecido, monumento que debe ser reconstruido, por constituir el testimonio de un acontecimiento histórico, que forma parte de la historia de este pueblo y de la Independencia del Perú.

Los pobladores de Sicuani refieren que la vivienda con barrotes que existían en la calle Pumacahua, contigua a la plaza principal bien fue la que ocupo Don Huberto Gutiérrez o el que perteneció al Hotel Villafuerte, lugar donde estuvo recluido Pumacahua y donde recibieron la confesión que hizo.

 © Guido Ancori Cervantes

sábado, 10 de octubre de 2020

PUMACAHUA Y LA REBELIÓN DE 1814

Mateo García Pumacahua Chihuantito, nació en el pueblo de Chinchero(*), el 21 de noviembre de 1740, provincia de Urubamba. Fue hijo primogénito de Francisco Pumacahua y doña Agustina Chihuantito; Tuvo otros hermanos de un segundo matrimonio de su padre. Se dice que su familia descendía por línea recta de Tupaycapac Inca, antiguo señor de esas tierras. Recibió su nombramiento de Cacique y Gobernador interino en 1770, cuatro años después del nombramiento de José Gabriel Túpac Amaru. En el año de 1773, obtuvo el nombramiento de Capitán de la Compañía de Indios.

En plena guerra de la rebelión de Túpac Amaru II, el 30 de diciembre de 1780, el corregidor del Cusco le otorgo el título de “Coronel de la gente reclutada en Chinchero”, título que el Rey ratificó. Casado con doña Rosa Corihuaman, tuvo seis hijos, dentro de ellos dos varones. Se dice que Pumacahua aducía permanentemente ser de descendencia noble, demostrando autoritarismo entre los indios y sometido a la autoridad española.

Valcárcel(**)en su obra “La Rebelión de Túpac Amaru”, señala que “Pumacahua fue el más importante y decidido enemigo de la rebelión indígena de 1780 liderada por la familia Túpac Amaru y auxiliar valiosísimo de los jefes españoles. Su persona fue objeto de unánimes elogios del Virrey Jáuregui, quien lo menciona como sujeto digno de singular aprecio, del obispo Moscoso y Peralta, que exalta al gran cacique de Chinchero, y de los Cabildos Civil y Eclesiástico del Cusco. En atención a sus eminentes servicios, recibió una pensión vitalicia del monarca de España” (Valcárcel, 1973).

Más tarde acompaño a Goyeneche(***) en las sangrientas represiones del Alto Perú, donde tantos indios y mestizos fueron masacrados. En una palabra, fue el azote temidísimo de los indios rebeldes del sur y alto Perú. Por sus realísimos servicios y fidelidad a toda prueba, obtuvo en 1811, el rango de Brigadier realista y llego a desempeñar accidentalmente la presidencia de la Audiencia del Cusco. Vidaurre(****) ha dejado un vigoroso boceto de su contradictoria personalidad (Vidaurre, 1823). Hallase retirado de la vida activa cuando lo comprometieron en el levantamiento cusqueño de 1814, dirigido por José Angulo y sus hermanos. Pumacahua en aquel entonces contaba con setenta y tres años. Sofocado el movimiento, fue capturado cerca de Sicuani y decapitado.

El levantamiento del Cusco en 1814, fue notable e importante por su envergadura y por surgir desde la ciudad capital del Tawantinsuyo. Liderada por los hermanos Vicente y José Angulo, Gabriel Béjar, Manuel Hurtado, Mateo Pumacahua, entre otros. Se rebelaron en contra de la Audiencia del Cusco al no acatar la Constitución liberal de 1812 que implantaba un régimen absolutista que limitaba los derechos de los peruanos criollos, mestizos y originarios. Rápidamente los indígenas se plegaron al movimiento al ser convocados por Mateo Pumacahua, dándose manifestaciones de nacionalismo peruano, pues declararon su intención de crear una nación independiente al de Lima con base en el Cusco. El movimiento fue reprimido el 11 de marzo de 1815 en Umachiri y sus líderes ejecutados, incluyendo los hermanos Angulo, el cacique Mateo Pumacahua y el joven poeta arequipeño Mariano Melgar. La envergadura y articulación multiétnica que llegó a tener este movimiento en su apogeo ha permitido afirmar a investigadores que si el apoyo de los criollos hubiese continuado, lo más probable es que la rebelión del Cusco hubiera obtenido una victoria contundente contra el poder español, consiguiendo así la caída del régimen virreinal limeño y consiguientemente la Independencia del Perú.


Monumento de Mateo Pumacahua
en Sicuani - Cusco


En el texto "Melgar y la revolución de 1814", de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, señala que "...Melgar fue fusilado a los veinticuatro años y medio de edad en Umachiri (Puno), el 12 de marzo de 1815, a casi cuatro mil metros de altura, en la altiplanicie sobria y fría, entre el paisaje de "ichu" amarillento, regajales oscuros y riscosas colinas. Al brigadier Pumacahua se le prendió en Maranganí, y tras un proceso sumarísimo se le ahorcó en Sicuani el 17, "pasando su cabeza al Cuzco y su brazo derecho a Arequipa". Los hermanos Angulo, Gabriel Béjar y otros prisioneros de importancia fueron pasados por las armas en el Cuzco, donde ingresó Ramírez(*****) el 25 de marzo” (UNMSM, 1989).

Así terminó la rebelión, que de haber triunfado habría logrado para el Perú en 1815, antes que las expediciones victoriosas y libertadoras de San Martín y de Bolívar, una independencia nacional afirmativa, con sentimiento indígena, mestiza y criolla, propugnando con acierto la integración social del Perú.


(*)Chinchero, distrito de la provincia de Urubamba, región Cusco. En la colonia perteneció a la provincia de Calca.

(**)Carlos Daniel Valcárcel Esparza (1911-2007). Destacado historiador peruano, educador, investigador y escritor. Profesor emérito y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(***)Jefes del ejercito realista José Manuel de Goyeneche y Joaquín de la Pezuela, 1809-1816.

(****)Manuel Lorenzo de Vidaurre, que trató a Pumacahua y que fue oidor de la Audiencia del Cuzco durante los sucesos revolucionarios, ha trazado un severísimo retrato del caudillo.

(*****)Juan Ramírez, uno de jefes del ejército español en la batalla de Umachiri (1814).

miércoles, 7 de octubre de 2020

COLEGIO NACIONAL JAPAM SICUANI

Tuve el honor y la oportunidad de trabajar en el Colegio Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo JAPAM, entre 1985 - 1998, donde compartí valiosas experiencias profesionales y de amistad con grandes y destacados maestros, creo es deber y obligación contribuir a difundir su reseña histórica y los personajes que lo forjaron.

José Quintazi Villarroel, Director fundador

Se gesta desde el Centro Educativo de Educación Primaria denominada en aquel entonces como la “Línea” No. 7977 y el 7905 de Santa Isabel, estas fueron fusionadas asignándosele el número 56004, administrado por el NEC - 05 de Sicuani; es en este centro escolar que a través de un proceso de selección fue nombrado como Director titular el profesor José Quintazi Villarroel. En el año de 1981, se concibe la idea de ampliar los servicios educativos del 56004 de Primaria a Secundaria, para lo cual era necesario crear un nuevo colegio, esta idea fue madurada y liderada por José Quintazi, quien junto a un grupo entusiasta de docentes, dentro de los cuales podemos nombrar a Wilfredo Enríquez Mercado, Alberto Jarufe Montufar, Wilber Ramos Cárdenas, Jorge Cruz, entre otros, decidieron emprender la noble empresa. Manos a la obra se hizo las consultas necesarias con la Zona de Educación 54 de Sicuani y la Región de Educación, quienes se pronunciaron favorablemente para la posibilidad de su adecuación; entonces, para ello se requería de un estudio y proyecto de factibilidad que principalmente entre otros requisitos exigía información de tasas de población estudiantil y capacidad en infraestructura.

Después de siete meses de perseverante gestión se aprueba el funcionamiento del nivel secundario, a través de la Resolución Directoral Zonal  N° 0107, de fecha 15 de Marzo de 1982, resolución que autorizó el funcionamiento de su primer año de estudios, este acto resolutivo de orden superior logra tener gran impacto y acogida en la población en general, al punto de tener que ampliar una sección más de la sección prevista y autorizada, quedando con una sección de varones y otra de mujeres, los mismos que iniciaron sus labores en el turno de la tarde y utilizando los mismos salones e instalaciones de la escuela primaria; situación que se convirtió en un gran reto para los gestores en fundamentalmente garantizar un buen servicio educativo a la población escolar.

El nombre del nuevo colegio se sustenta a través de la Resolución N° 0164 del 04 de setiembre de 1981, procedente de ORDESO - Cusco, designándose como Colegio Nacional “Capitán Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayo”; petición que se impulsó junto a su creación.

Insignia oficial
Diseño: Guido Ancori Cervantes

En su primer año de labor las secciones del primero de secundaria funcionaron en las aulas del primer pabellón, conocido hoy como el pabellón “antiguo”. En la resolución de creación del colegio se consideró la dotación de un profesor para el nivel secun­dario, recayendo esta responsabilidad en la profesora Laura Aparicio Peña de la espe­cialidad de matemática. El nivel secundario del nuevo colegio inicio sus labores un primero de abril del año 1982, con la siguiente plana docente: José Quintazi Villarroel (Director), Laura Aparicio Peña, Rina Uría Román, Faustino Capatinta Banda y Jaime Pacheco Alazón, docentes del colegio “El Amauta” que laboraron “Ad Honorem”. De igual manera dictaron clases docentes del nivel primario: Alberto Jarufe Montufar, Wilfredo Enríquez Mercado, Víctor Medrano Bustinza, Francisco Becerra Cervantes y Carmela Ascue Menzala; siendo el primer auxiliar de educación Efraín Velásquez Fernández.

Es imprescindible mencionar a los docentes del nivel primario fundadores de este “Sui Generis” colegio, a Nancy Febres Vargas, Víctor Cuba Gonzáles, Elisa Escalante Frisancho, Betty Caballero Medrano, Wilber Ramos Cárdenas, Gladis Ccuno Araoz. Benigno Montufar Medrano, Engracia Riveros Pérez, Alicia Molero Puelles, Gloria Ochoa Vargas, José Mendoza Velarde, Dora Quispe Arenas, Jorge Maxi Ccama, Enriqueta Berrio Vega, Arturo Bornáz Cala, Vilma Pérez Callo, Francisco Becerra Cervantes, Hildaura Valencia Espinoza, Wilfredo Enríquez Mercado, Edgar Zárate Málaga, Julia Medina Villafuerte, Oscar Cruz Callo, Gloria Aparicio Durán. Como Presidente de los padres de familia Manuel Álvarez Champi y personal de servicio Juan Auccahuaqui Amanca.

Fue una decisión por consenso, de ambos niveles, que se aprobó la fecha de aniversario institucional fijándose para el primero de julio de cada año; por la siguientes razones,  primero porque la Resolución Zonal N° 0487, de fecha primero de Julio de 1977, dispuso fusionar los centros educativos N° 56004 y el 56010, pertenecientes al Núcleo Educativo comunal NEC - 05  de Sicuani - Oeste; y segundo por ser fecha muy próxima de nacimiento del Héroe Nacional de la batalla de la Cordillera del Cóndor, Capitán E.P. Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo, quien nació el día 2 de julio de 1952, en la localidad de Sicuani, Cusco Perú.

Con el transcurrir de los años el Colegio Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo JAPAM, fue creciendo e incrementando progresivamente su población tanto estudiantil y de docentes, los mismos que ansiosos encontraron una oportunidad de superación y realización, logrando de esta manera y hasta la fecha consolidar toda una generación de estudiantes lucidos, inquietos e innovadores. Por sus aulas transitaron maestros que dejaron huella imperecedera y otros jóvenes que aún continúan laborando con el mismo ahínco; es necesario nombrar a los siguientes profesores  que aportaron a su consolidación como colegio secundario, Alberto Ttito Quispe, Melquiades Medrano Mayhua, Sergio Montes Llerena, José Cruz Coaguila, Aurelio Enríquez Mercado, Pedro Machaca Vilca, Doris Vilca Quiñonez, Víctor Raúl Choquevilca Cuno, Fredy Caballero Girón, María Cayo Palomino, Marné Cuno Araoz, Tomy Soto Caballero, entre otros.

El Director gestor y fundador del "Poderoso" y "sui generis"  JAPAM, Profesor José Patrocinio Quintazi Villarroel, laboró desde su fundación hasta marzo del año 2013, fecha en que por disposición del Ministerio de Educación se agradece sus servicios prestados, pasando a retiro automático.

Nota: El año de 1987, Fredy Caballero Girón, publica su obra "Visión Histórica de Canchis", cuando laboraba como profesor titular del Colegio JAPAM de Sicuani.

© Guido Ancori Cervantes - 2019