sábado, 26 de diciembre de 2015

Escudo de la Provincia de Canas

Escudo de la Provincia de Canas























En los años previos a la década de los 70, las provincias de Canchis, Canas y Espinar, decidieron llevar como emblema el escudo de Túpac Amaru, es así que las autoridades incorporaron en su símbolos representativos y de identidad el escudo de la familia Túpac Amaru, esto debido a que las tres provincias hermanas fueron escenarios de los sucesos importantes de la rebelión. El escudo de armas original fue otorgado a Juan Tito Tupa Amaro, por Real Cédula, en Valladolid, España, el año de 1545.

Escudo de Armas otorgado a Juan
Tupa Amaro, sus hijos y descendientes
como legitimo descendiente de Manco Inca
y la corona Inca.


























"El sol de los incas, la corona de Castilla, aves bicéfalas, serpientes, torre y yelmo de caballero, en fondo rojo y verde son los detalles principales del escudo de armas concedido por el Rey Carlos I, Rey de Castilla y de León, el 9 de mayo de 1545, a Juan Tito Tupa Amaro, sus hijos y descendientes".

El año de 1980, la comisión del Cusco, en conmemoración de los 200 años del levantamiento de José Gabriel Túpac Amaru, publicó el escudo de Túpac Amaru.

Escudo de Túpac Amaru
Publicado en Cusco 1970 
























Otro, detalle interesante es que Manuela Tupa Amaro, casada con Bernardo Betacurt,  reclamó en 1683 el Marquesado de Oropesa por pertenecer al linaje real de los incas, sustentando su estirpe con el escudo de Juan Tito Tupa Amaro, título que también reclamó José Gabriel a través de un largo proceso legal. Obtener el Marquesado de Oropesa significaba proclamarse heredero de la corona Inca.

Escudo de Manuela Tupa Amaro























Actualmente las únicas provincias que mantienen dentro de su emblema principal el escudo de Túpac Amaru, son Canchis y Canas, con la única diferencia del color celeste y el verde en el blasón superior donde se encuentran las serpientes sujetando el arco iris sobre la corona europea.

Bibliografía: 200 años del levantamiento de Túpac Amaru - Cuzco 1970. El Comercio - 2015 - Lima Perú.

©Guido Amílcar Ancori Cervantes.

Agua y color (acuarela)

Chicas


domingo, 9 de agosto de 2015

CECILIA TUPAC AMARU


Figura importante de la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru, nace en Sicuani, Canchis, Cusco, el año de 1742, desde muy niña se trasladó y radicó en la localidad de Surimana, asiento principal de la familia Túpac Amaru; se ganó el aprecio y cariño de los pobladores de Tungasuca, Pamapamarca y Surimana, ella destaco por su alegría, entusiasmo, don de convencimiento y habilidad para diligenciar grupos de personas en tareas y faenas públicas. Durante la preparación y levantamiento de 1780, ella de manera singular destaca por su entusiasmo, valentía y gran personalidad. Es prima hermana de Túpac Amaru y hermana de Diego Cristóbal Túpac Amaru (segundo jefe máximo de la rebelión), se casó muy joven con Pedro Mendiguri, mártir de la rebelión ejecutado en la ciudad de Cusco, junto al Inca José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas; además, Cecilia, es madre de Andrés Túpac Amaru, joven dirigente de la rebelión quien a sus apenas 17 años organizó y encabezó la rebelión en el alto Perú e integró a la causa libertaria al temido dirigente indígena Túpac Catari.

En Sicuani, lleva su nombre el malecón que se halla en zona céntrica, entre la calle Tacna y Bolognesi; es triste ver que allí se ubique tan solo un pequeño busto de yeso de Cecilia Túpac Amaru, elaborado hace muchos años atrás a iniciativa del artista Alfonso Álvarez; en ese lugar que frecuentemente nos inspira y hace reflexionar a muchos, debería ubicarse con mayor detalle y decoración una escultura de bronce de tan importante mujer, canchina ella, que participó directamente en la rebelión y levantamiento de Túpac Amaru II.

jueves, 6 de agosto de 2015

LA CASA DE LA CONFEDERACIÓN PERU BOLIVIANA DE SICUANI



Historia de la Quinta Lacaveratz (Manzanares)



Histórica casa Lacaveratz, casa de la Confederación Perú Boliviana
en Sicuani, Cuzco, abandonada y en estado grave de deterioro 

Guido Ancori Cervantes

La Quinta Lacaveratz (Quinta Manzanares), en la época que se realizó la asamblea Sud Peruana, se le conocía como la Quinta Lacaveratz, una casa hacienda ubicada en la zona norte, al ingreso de la antigua Villa de Sicuani, considerada desde el Tawantinsuyo como “tambo” (lugar de alojamiento). Algunos lugareños también la conocían como la “quinta tambo” que se caracterizó por poseer una gran extensión de terrenos que sobrepasaba los 64 mil metros cuadrados dedicados al cultivo de avena y abundantes frutales de manzano, Su inicial propietario y quien levantó este histórico inmueble fue la familia de procedencia extranjera Lacaveratz (1800), quienes eligieron morar en las afueras del entonces pueblo de Sicuani, en el camino de herradura que conectaba con la actual Calle Dos de Mayo, la misma que se dice fue ruta original del gran Qhapac Ñan, para dedicarse al negocio del hospedaje de caravanas que transitaban la ruta del Sur del Perú. Al fallecer los padres de esta notable familia, los hijos o herederos migraron a la ciudad de Arequipa, oportunidad en que la hacienda fue vendida a don Andrés Gonzales, hijo de un próspero comerciante que usualmente realizaba viajes entre Ayacucho, Cuzco, Sicuani, y el Alto Perú (Puno, Oruro, La Paz).

El nuevo propietario conservo su original nombre de Quinta Lacaveratz, persona que aparte de su posición comercial, fue uno de los terratenientes importantes de la zona y poseedor de muchos predios en la localidad, parece que sus múltiples ocupaciones distrajo para no variar el nombre primigenio de la casa-hacienda, o tal vez se debió a que el nombre de "Lacaveratz" estuvo bien arraigando en la memoria de la población. La Casa hacienda en el transcurso de su tenencia sirvió mucho para albergar y servir como alojamiento a las numerosas caravanas que provenían de las localidades de Ayacucho, Cusco, y otros que lo hacían del sur hasta Bolivia y viceversa. Otro detalle interesante es que La “quinta tambo” Lacaveratz, servía como lugar de transacción comercial entre estas dos corrientes migratorias y comerciales.

Estados confederados del Perú
En circunstancias que Sicuani era designada como sede de la Asamblea del Estado Sud Peruano de la Confederación Perú-Boliviana (26 de julio de 1835), Andrés Gonzales, fue un distinguido miliar y al parecer tenía vínculos de amistad con el General Andrés Santa Cruz (Protector y Presidente de Bolivia), se dice que Gonzales habría participado en algunas campañas en pro de la confederación y que también colaboró económicamente para dicho fin. La “casa quinta” y el lugar de Sicuani era considerada por Santa Cruz, como un excelente lugar para albergar a las tropas militares al poseer abundantes pastizales y agua para los caballos y acémilas. Pero en definitiva fue la ubicación estratégica de Sicuani y el paso obligado entre la ruta del Sur (Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Bolivia y Chile), ideal para funciones administrativas, legislativas y militares; pues Sicuani fue candidata principal para la Capital del nuevo Estado Sur Peruano.

Santa Cruz, que se hallaba en Arequipa, se dirigió a Sicuani, para instalar el Congreso del Sur, por delegación del Presidente peruano Luis José de Orbegoso. El 17 de marzo de 1836, en la Quinta Lacaveratz de Sicuani, se instaló solemnemente el congreso Sud Perú, con 26 representantes de los departamentos del Sur del Perú (Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno).

Posteriormente a principios del siglo XX la Quinta Lacaveratz, paso a manos de otro propietario don Julio Ochoa, personaje que cambio el nombre de la “casa quinta” por la de “Quinta Manzanares”, por el uso que todavía tenían sus predios de conservar abundantes arboles de manzano, tierras que cada vez se reducían al ser vendidas en fracciones pequeñas a vecinos de la localidad.

La calle de la Quinta Lacaberatz (Manzanares), fue denominada oficialmente por la Municipalidad de Canchis como “Avenida de la Confederación” y automáticamente la población llamo a los restos de la histórica casona como la “Casa de la Confederación”; y las calles aledañas formaron las urbanizaciones de vivienda denominadas "Manzanares", en sus 1ra y 2da Etapa.

En la década de los 70, pasa a manos de la familia Velarde, una última y pequeña extensión con parte de la casona principal, para posteriormente ser deshabitada, exponiéndose al deterioro permanente por el paso del tiempo y falta de mantenimiento. La “Casa de la Confederación”, como se le denomina hoy, ostenta un gran valor histórico para el Perú y Sicuani, primero porque tiene que ver con la primigenia formación del Estado peruano y segundo por la trascendencia histórica que tiene Sicuani, capital de la provincia de Canchis.

La historiadora Scarlett O'Phelan, refiere que la propuesta de Santa Cruz, fue dividir al Perú en dos Estados: El Estado Norperuano y el Surperuano junto a Bolivia, para que fueran los tres Estados Confederados y no hubiera supremacía territorial por parte de Perú, sino que al dividirlo quedara un peso más equitativo.

Luego de pactar con Orbegoso, Santa Cruz envió 5.000 soldados bolivianos para preparar las condiciones, logrando para febrero de 1836 sofocar todas las rebeliones de aquel entonces.

Jorge Basadre, señala que eliminando a Salaverry, quedó Santa Cruz como "dueño del Perú". En marzo de ese año, en Sicuani se creó el Estado Surperuano, y en agosto, el Estado Norperuano. Ambas regiones junto a Bolivia, reconocieron a Santa Cruz como "Supremo Protector" de la Confederación Perú-Boliviana.

En octubre de 1836, Santa Cruz, firmó un decreto que creaba oficialmente la Confederación. Pero el nuevo país confederado no tuvo mucho tiempo para poder consolidarse, no duro más de tres años para a través de una guerra ser disuelta, con la oposición de Lima y la intervención de los países de Argentina y Chile, quienes en conjunto declararon la guerra a la confederación, organizando un ejercito aliado con el nombre del “Ejercito Restaurador”. Lima temía perder importancia en la vida del país.

Según contaba el historiador chileno Hernán Ramírez Necochea en 1961, la Confederación era considerada como "la prolongación histórica del legendario y fabulosamente rico Virreinato del Perú", se trataba de la "Confederación Perú-Boliviana", un ambicioso proyecto que unió las nacientes repúblicas de Perú y Bolivia, y que atemorizó especialmente a Chile, país que se opuso tenazmente.

El Ejercito Restaurador liderado por chilenos y algunas facciones peruanas, después de permanecer meses en el territorio peruano y de avanzar sobre Lima, el 20 de enero de 1839, se enfrentaron al Ejército de la Confederación, en la batalla de Yungay, donde vencieron los restauradores. Tras la victoria, Chile se retiró del Perú. Santa Cruz partió a Lima y luego a Arequipa. Finalmente murió en Francia en 1865.

Ante la derrota del proyecto de los Estados peruanos en 1839, casi de inmediato desapareció la división entre los Estados Sur y Norperuano y la Confederación se deshizo definitivamente.

 

Bibliografía.

Luis Fredy Caballero Girón (1987) “Visión Histórica de Canchis” Sicuani - Cuzco - Perú.

Diario la Verdad (1918) - Sicuani - Cuzco - Perú.

Guido Ancori Cervantes (2010) “Historiografía de la Ciudad de Sicuani y la provincia de Canchis” Sicuani - Cusco - Perú.

PUMA - Logo del Colegio Pumacahua de Sicuani


martes, 28 de julio de 2015

CANCHIS AL MUNDO...

Este es un afiche que trascendió fronteras, es fuente de inspiración de muchos artistas, con el se promocionó el Festival Folclórico de Raqchi, allá por la década de los 70, cuando en la región Cusco no existían ni se promocionaban los festivales que hoy se proliferan; por ello, gracias a las autoridades de la Provincia de Canchis y los creadores del festival RAQCHI, desde hace muchos años atrás Canchis fue la imagen de la cultura andina al mundo...

domingo, 5 de julio de 2015

Kanchi runa


POR QUE MURIO PUMACAHUA...

Todos le buscamos respuesta a la pregunta que se hizo Zavalita en Conversación en la Catedral, la gran obra de Mario Vargas Llosa. El historiador Antonio Zapata apunta a un hecho ocurrido hace 200 años.
Mateo Pumacahua.

Mateo Pumacahua pudo ser el héroe más importante de la historia del Perú, pero una derrota torció su destino. A 200 años de su muerte, pocos hablan de él. Un busto en la plaza San Martín recuerda su rol como precursor de la independencia, pero pasa inadvertido por los transeuntes. Su vida es compleja y difícil de interpretar. Sirvió a la corona, luchó contra Tupac Amaru, logró gran prestigio en el ejército realista y con más de 65 años encima cambió de bando y lucho contra el poder español.

1. EL CONTEXTO.

Harto de los abusos de la Corona, este hombre que probó tener parentezco con los incas (se dice que su linaje llega hasta Huayna Capac), se unió al criollo apurimeño José Angulo, al coronel Domingo Luis Astete y al teniente coronel Juan Tomás Moscoso. El 3 de agosto de 1814 formó una junta de gobierno en Cusco y le pidió a la población tomar las armas.

2. EL PERÚ QUE TODOS SOÑAMOS… Y NO EXISTE

El historiador Antonio Zapata interpreta el valor que pudo tener esta revolución de haber llegado a buen final.

“Jorge Basadre se preguntaba qué hubiera ocurrido si la rebelión del Cusco triunfaba y en esa circunstancia nacía el Perú independiente. El liderazgo nacional habría sido compartido por criollos, mestizos e indígenas. Además, su centro de gravedad hubiera estado en el interior andino y no en la costa limeña. Esta paradoja es una de las respuestas posibles a la famosa pregunta de Zavalita, “¿cuándo se jodió el Perú?”. Cuando perdió Pumacahua”.

3. LA FECHA MALDITA

Tras una gran victoria en Arequipa, donde fue recibido como un héroe, el ejército rebelde sufrió una terrible derrota el 11 de marzo de 1815 en las inmediaciones de Umachiri (Puno). Pumacahua fue apresado en Sicuani y decapitado el 17 de marzo de ese mismo año. (ln2015-03-18)

lunes, 29 de junio de 2015

Significado de la palabra CHOLO

La palabra “cholo”, fue introducida en el Perú por los españoles, en los países andinos, para referirse en general a personas indígenas o mezcladas con ellos u otras razas. El vocablo se ha hecho muy común entre la gente y se sigue utilizando en muchos casos en su sentido original, vale decir para agredir o desdeñar a otras personas. Garcilaso de la Vega, en la Primera Parte de los Comentarios Reales de los Incas, en el capítulo XXXI del Libro Nono (noveno), refiere, que los españoles introdujeron la palabra cholo para referirse a… “Al hijo de negro y de india o de indio y de negra dicen mulato o mulata. A los hijos destos llaman cholo; es vocablo de las islas de Barlovento; que quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan dél por infamia y vituperio”.

En Perú, Bolivia, Ecuador u otros la palabra cholo es a la vez un insulto y un cumplido, pero sobre todo una manera de descubrir y describir a una persona de herencia indígena.

La palabra esta que se incorporó y se utiliza en el vocabulario mestizo y en todos los círculos sociales, al parecer sin conocer su significado; es muy común para insultar o dizque tratar con cariño  a cualquier otra persona, se burlan de ellos en público y hasta en los medios de comunicación. Es una forma muy desagradable de racismo que personas más andinos toman como una expresión normal de su cultura, porque creo aspiran a ser como sus autores.

domingo, 28 de junio de 2015

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE CANCHIS

Durante los siglos XVIII y XIX, en la colonia por necesidades de organización y desarrollo se agruparon ayllus, pueblos y comunidades en lo que hoy es Canchis, Canas, Espinar y formaron el Corregimiento de Tinta. Posteriormente ya en la época Republicana gracias a la gestión de personalidades notables que habitaban en estos territorios y motivados por un auge de organización socio económica, se logró que la junta Departamental del Cusco, acordara la creación de la Provincia de Canchis, para lo cual dividieron la provincia de Tinta en dos provincias, la de Canchis y la de Canas, creación que se hizo patente con la Resolución Legislativa del 14 de octubre de 1833.

La nueva provincia tuvo como distritos a San Pablo de Cacha, Pampamarca, Tinta, Checacupe y Sicuani, este último como capital, el mismo que más tarde el 24 de octubre de 1887, fue elevada de Villa a categoría de Ciudad, por ley congresal y promulgada por el ejecutivo el 04 de noviembre del mismo año, estando como Presidente Constitucional de la República Andrés A. Cáceres. Se señalaron limites en aquel entonces de la provincia de Canchis, como sigue, por el Norte con Quispicanchis, por el Este con Carabaya y Melgar, por el Sur con Canas y por el Oeste con Chumbivilcas, provincias estas de creación posterior. Los distritos de San Pedro, Combapata, Pitumarca fueron creados posteriormente y anexados a la provincia de Canchis; en el caso de Marangani, este fue creado el 29 de agosto de 1834, perteneciendo a la jurisdicción de Canas, posteriormente fue anexada a la provincia de Canchis. Según Ley del 29 de agosto de 1834 se señala a la Villa de Sicuani como Capital de la Provincia de Canchis.

CANCHIS Y CANAS

En la formación de la provincia de Canchis, vemos que a través de la historia los pueblos de los Canas y los Qanchis siempre estuvieron ligados. Sobre los Canchis y los Canas, Cieza de León dice …“Al sur están los canches, que son indios bien domesticados y de buena razón, faltos de malicia, y que fueron siempre provechosos para el trabajo… los pueblos que tienen no son más ni menos que los de sus vecinos, y así andan vestidos y traen por señal en la cabeza unas trenzas negras que les viene por debajo de la barba… en toda la tierra de estos Canches se da trigo y maíz y hay muchas perdices y cóndores, y en sus casas tienen los indios muchas gallinas, y por los ríos toman mucho pescado, bueno y sabroso… Luego de los Canches, se encuentra la provincia de Canas, que es otra nación de gente, y los pueblos de ellos se llaman en esta manera: Hatuncana, Chicuana, Horuro, Cacha, y otros que no cuento, Andan todos vestidos, y lo mismo que sus mujeres, y en la cabeza usan ponerse unos bonetes de lana, grandes, muy redondos y altos… en toda esta comarca de los Canas hace frio, y lo mismo en los Canches, y es bien proveída de mantenimientos y ganados. Del pueblo de Chicuana, que es de esta provincia de los Canas, hasta el de Ayavire habrá como quince leguas…”

(*) Fragmentos Cap. XCVII y XCVIII de “La Crónica del Perú” Pedro Cieza de León.

Recogemos una versión mucho más completa sobre el origen de los Canchis, de los estudios realizados por el historiador Manuel Jesús Aparicio Vega “Los Canchis eran de una estatura mediana, muy atrevidos, audaces”, dice una descripción anónima refiriéndose a la época incaica y publicada en el antiguo Mercurio Peruano; “indios bien domésticos y de buena raza, faltos de malicia”, opina Cieza de León, gustaban de la soledad, eran muy taciturnos, agrega Markham, no tienen honra ni pompa, aunque es verdad que algunos de los señores se muestran soberbios con sus naturales y los tratan ásperamente. Hablan un dialecto del quechua llamado Canchecana, dice Guaman Poma y en sus “ríos toman mucho pescado, bueno y sabroso… Así andan vestidos y traen por señal en las cabezas unas trenzas negras que les viene por debajo de la barba”, siempre fueron provechosos para trabajo, especialmente para sacar metales de plata y oro. Guaman Poma dice que Tinta fue región minera de importancia. Sus pueblos, dice Cieza, son ni más ni menos que las de sus vecinos. En señalados tiempos del año celebran sus fiestas teniendo para ello sus días situados. En los aposentos de los señores tenían sus plazas para hacer sus bailes y donde el señor comía y bebía. “En sus amores el inca tenia preferencias por las señoras principales de los Collasuyos, Canchis y Pacajes, por cuyo motivo frecuentemente visitaba dichos lugares”, muchas grandes señoras del Collasuyo han sido de origen de los Canchis. Sus cementerios eran semejantes a los de los Incas, construían Machais de piedra y escondrijos en las alturas para sus muertos. Para enterrar a estos indios, dice Guaman Poma, primero los visten, luego de llorarle desde el primer día; el quinto día los entierran sentados con muchas vestiduras, vajillas de oro, plata y barro. Si el indio fue pobre, los otros indios e indias les llevaban y mandaban alimentos que eran recibidos por el padre, madre, hermanos, parientes y amigos, siendo generalmente lo que enviaban además de los alimentos chicha o agua, oro, plata, vajilla, ropa y otras cosas más que eran enterrados juntamente con el cadáver a los cinco días en la forma como se ha indicado.

Los Canas eran pastores, orgullosos, prudentes y melancólicos, vestían ropas de colores oscuros, “en la cabeza usaban ponerse unos bonetes de lana grande, muy redondos y altos”. Dice Cieza “El nombre de los Canas parece que alude al volcán que se descubre en el sitio de Raqchi, inmediato a San Pedro de Cacha, porque la voz Cana significa incendio”. Los Canas construían sus aldeas en sitios de posición natural fuerte. Antes que los Incas los señoreasen tuvieron en los collados fuertes según Cieza, sus pueblos de donde salían a darse guerra; después los bajaron a lo llano haciéndolo concertadamente. Los principales pueblos de los Canas, eran Hatun Cana, Chicuana, Horuro, Cacha y Lurucachi; en toda esta comarca de los Canas hace frio y lo mismo en los Canchis…, Guardan y tienen unas mismas costumbres , y son bien proveídos de mantenimiento y ganados , a más de sus rebaños cultivan papas y ocas, sus fiestas, dice Markham, consisten en danzas y cantos, su principal canto al poderoso, este canto se hace dice Guaman Poma, acompañado por el tambor, y en las voces de las señoras y doncellas. Sus sepulturas eran iguales a los de Canchis. En la comarca de estos Canas hubo un templo al que llamaban Aconcagua, en Coporaque cerca de Pichigua, en donde sacrificaban conforme a su ceguedad. Larrea erróneamente unas veces llama Aconcagua al de Cacha y otros al de Vilcanota, siendo su verdadera ubicación a cinco leguas de Coporaque (Espinar). Según Cieza al templo de Aconcagua “iban de muchas partes con gran veneración a este demonio”, dice Cieza, a oír sus vanas respuestas; y habían en el gran suma de tesoros, porque los Incas y todos los demás le ponían allí, dícese también, que son los muchos animales que sacrificaban a este diablo, que ellos tenían por dios, hacían lo mismo de algunos indios e indias… oí decir que un español llamado Diego Rodríguez Lemosín saco de esta guaca más de treinta mil pesos de oro”, Molina (el cuzqueño) informa que también “ existían otras huacas en la montaña del Vilcanota donde nace el rio Vilcanota” en un llano que esta junto a Rurucache… y en otro cerro llamado Suntu, junto a Sicuani”. Los Canas y Canchis estaban permanentemente en lucha contra los Collas. Al parecer la causa de tales luchas era la belicosidad tanto de los Collas por un lado , como de los Canas y Canchis por otro, sin embargo creemos que la principal causa fue la falta de tierras fértiles a los Collas que si existían en jurisdicción Canchi Cana y fueron codiciadas para arrebatarles a los Canas y Canchis. Esos dos grupos étnicos por la constante guerra con los Collas llegaron a adiestrar un ejército muy beligerante, esas dos fuerzas opuestas, dice Valcárcel, crearon una tensión muy pronunciada de la simple resistencia de los pueblos rivales paso a la agresión constante que creó un ejército bravo. Los Canchis y los Canas participaron y aportaron significativamente en la guerra donde el Inca derrotó a los Chancas.

miércoles, 3 de junio de 2015

Sicuani, capital del Wilcamayu




















Pintura con tempera, hermosa torre de cal y piedra, ubicada en la Plaza de Armas de la Ciudad de Sicuani, Capital del Wilcamayu.