domingo, 25 de febrero de 2024

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UGEL DE CANAS - CUZCO

 

Logo oficial de la UGEL Canas


Corrían los años de 1970, cuando se crea la Zona de Educación N° 54 de Canchis, órgano desconcentrado de la V Región de Educación de Cusco y del Ministerio de Educación; teniendo en aquella época como ámbito administrativo las provincias altas del Cusco (Canchis, Canas, Espinar, Chumbivilcas y Acomayo). Fueron años de arduo trabajo en razón de que progresivamente se venían creando centros escolares en capitales de provincias y distritos de acuerdo a estudios de población y demanda de comunidades especialmente rurales, la realidad educativa en aquel entonces era compleja y de difícil articulación, Los niños, la población de Canas vieron en aquel entonces como la atención al cual tenían derecho demoraba, llegaba muy tarde o tal vez nunca llegaba, debido al centralismo regional e interprovincial; entonces, era necesario cambios inmediatos para mejorar la demanda educativa. Es así que, organizados autoridades, población en general y maestros de provincias altas, a través de sendos memoriales hicieron llegar al gobierno central sus observaciones de falta de atención y maltrato por parte de las autoridades encargadas del sector. Recién después de más de una década, el año 1986, por disposición del Ministerio de Educación, a nivel nacional se crea las denominadas Unidades de Servicios Educativos USEs, situación que hizo posible el acercamiento de los órganos rectores, normativos y administrativos hacia las escuelas, maestros, padres de familia y estudiantes. El año de 1987, por Resolución Ministerial N° 449 se crea la USE de Canchls; comprendiendo las provincias de Canas y Canchis. Era en aquel entonces necesario redimensionar el ámbito de la USE de Canchis, es en ese proceso que el año de 1988, un 30 de diciembre, por Resolución Ministerial N° 1137-88-ED, dado en la ciudad de Lima, un 30 de diciembre de 1988 y estando como Ministra de Educación Mercedes Cabanillas de Llanos de la Mata, se crea la Unidad de Servicios Educativos USE de la Provincia de Canas, concretándose recién después de múltiples y engorrosos trámites de orden administrativo su instalación en la ciudad de Yanaoca, capital de la provincia de Canas, un 10 de julio del año de 1989. En la actualidad con la denominación de Unidad de Gestión Educativa Local de Canas, viene funcionando fragmentadamente ya que los distritos de Langui, Layo, Checca y Kunturkanki se hallan todavía administrados por la UGEL de Canchis.

Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes

martes, 13 de febrero de 2024

COMO UN NAUFRAGO - PALAO BERASTAIN

 










COMO UN NAUFRAGO

Cuantas veces me quede aquí varado como un náufrago rodeado de estos cerros, en estas quebradas, en estos ríos, debajo de esta infinita lluvia.

Más de veinte años por estas sierras ¿por qué caminando? ¿qué me detiene?

Quizás el magnetismo de sus rocas milenarias, sus estoicos recios consanguíneos campesinos, sabios amasadores del barro, tejedores laboriosos de sabio ingenio, que diseñan y pintan sus animales Y chacras en sus chumpis, en sus chuspas y Ilicllas.

Quizás, fue la música del viento en las oquedades de las rocas de sus montañas, o el mismo, el mismo viento de sus pétreos y pulmones en sus flautas de hueso y caña.

Quizás, sus paisajes de frio, lluvia y viento y gran sol en la costra terrestre de sus muros arqueados, restos de campanario con sus tejas equilibristas.

Quizás me quede atrapado en algunas retorcidas ramas de sus chachakomos, o me estrangularon sus raíces, o me perdí en sus callejones, donde el sol se desbarranca por sus grietas

Quizás me detuve entre los tambores que anunciaban un entierro, en silencio por el hombre muerto.

Quizás me quede por el té pigado de estas agitadas cuestas, o por el adobo de la próxima madrugada.

No será que quede de pie al paso de la procesión de cristo indio, de los temblores cuzqueños. ¿estaré esperando el próximo lunes santo?, o un corpus Cristi, con un Santo indio

Quizás, tenga que subir por segunda vez al Qoyllor Ritti, como un ukuku blanco, para ver la tierra desde los Apus antiguos y eternos.  

No creo haberme convertido en sal del gigantesco peñón del Qoricancha, al pie del wilkamayo sagrado, donde crece la piedra de los pichincotos.

Estoy aquí más de veinte años, bajo la lluvia de piedras pulidas por los hombres y el viento con un corazón de pututu, en un par de usutas, amarrando el pelo con un huato rojo de chinchero.

Y quede yo aquí, en medio de este callejón de las siete culebras, recogiendo la lluvia que pasa por el arco iris.

PALAO BERASTAIN.

jueves, 1 de febrero de 2024

EL ARCO DE SICUANI

 

Durante la colonia, Canchis y Canas fueron consideradas zonas rebeldes, se registró en estas provincias una fuerte sublevación en 1730, otra en Sicuani en 1770, al siguiente año otra más en 1771, y finalmente la rebelión de Túpac Amaru en 1780. Por esa razón la administración colonial dispuso la construcción de un fuerte militar, cuyas murallas rodeaban la ciudad. El fuerte fue denominado “Fuerte Real Carlos III”. Firmado el Armisticio en Sicuani, entre el jefe español Del Valle y Diego Cristóbal Túpac Amaru, líder rebelde, en enero de 1782, se ordenó la construcción del Arco de Sicuani, hecho de piedra blanca labrada. El Arco Colonial de Sicuani, se desplomó el 6 de febrero de 1918, después de permanecer erguido por un lapso de 136 años. Hoy se encuentra totalmente abandonado al ingreso a la plaza mayor de Sicuani, por la calle Dos de Mayo. Estos restos del Arco es la única evidencia histórica de las luchas indigenistas por la independencia del Perú.

"La fortaleza de Chumo que hasta ahora existe construida por los españoles, demuestra de muy alta que es capaz de sostener no solo los intereses de la provincia, sino de todo el Cuzco, como punto militar de gran estrategia (29 de agosto de 1834)". (Kanchi, Guerra - 1982)

Dibujo del Arco de Sicuani por Alfonso Álvarez Huanca

lunes, 15 de enero de 2024

Acuarelitas



 

RAQCHI


 

 

DANIEL CISNEROS CÁCERES - ARTE Y FOTOGRAFÍA


Daniel Cisneros Cáceres, nace en Sicuani, Canchis, Cuzco, el 22 de abril de 1901; desde pequeño y en sus primeros estudios realizados en su tierra natal destaca por su alta sensibilidad hacia los efectos de la luz y la sombra, además que sabe admirar la calidad de las fotografías de la época en blanco y negro o sepias.

Al trasladarse su familia a la ciudad de Arequipa, y siguiendo su vena artística, muy joven fue admitido para trabajar en el estudio Fotográfico “Vargas”, renombrado taller ubicado en el corazón de la ciudad, donde se retratan los personajes más notables, además que registran los acontecimientos importantes de la época. La fotografía de aquella época requería de los aficionados delicado trabajo, además de conocimientos de dibujo artístico. De Arequipa viaja a la Paz Bolivia para perfeccionar su técnica trabajando para el afamado estudio de Kablin, cuyo propietario de origen alemán al parecer tenia contacto con el estudio fotográfico de Arequipa.

Después de algunos años retorna al Perú, donde en la ciudad capital por varios años logra trabajar como reportero gráfico, lo cual no logra colmar su original espíritu artístico, además de sentirse alejado de su verdadero ser y naturaleza. Es en esas circunstancias que decide regresar a la tierra que lo viera nacer y recorrer los pueblos para rencontrarse con su gente a través de su cámara y lente fotográfico.

En su estadía en la ciudad capital, refieren que Cisneros, habría tenido contacto y acercamiento con importantes intelectuales que incursionaban en la naciente corriente indigenista de Arguedas, adquiriendo conocimientos de la esencia de la cultura peruana.

Después de permanecer en Sicuani y la provincia de Canchis, recreando a su gente y paisajes en hermosas fotografías, decide instalarse definitivamente en Cusco, trabajando para la Universidad de San Antonio Abad y el Arzobispado de Cusco registrando y documentado fundamentalmente patrimonio y obras pertenecientes a la Escuela Cusqueña.

Daniel Cisneros, hasta su muerte, con auténtica pasión artística logro visitar casi todos los pueblos del Cuzco, caminando cámara en ristre en busca de las vivencias de un pueblo que se nutre de su alegría para producir su propio sustento. Su obra inédita nos enseña a amar nuestras raíces, nuestros pueblos y el país milenario donde vivimos.

 

Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes.