miércoles, 1 de noviembre de 2017

Iglesia Matriz de Sicuani

Reproducimos el artículo publicado en el Diario la República, sobre la restauración y puesta en valor de la Iglesia Matriz de la Inmaculada Concepción de Sicuani, obra que se inicio en el mes de febrero del año 2009, por el Instituto Nacional de Cultura en convenio con la Municipalidad Provincial de Canchis, gestión realizada por el Regidor de Cultura y estando en aquella oportunidad como Alcalde el Médico Mario Velasquez Roque.

Cusco: El Templo Matriz resucita

Recuperación. Cultura logró recuperar recinto religioso que estuvo en escombros desde 1878, tras un incendio. Invistieron S/. 7 millones.

En 1878 el Templo Matriz de Sicuani (Canchis) fue consumido por un voraz incendio. Las lenguas de fuego devoraron el púlpito, pinturas y retablos. También parte del techo, portales y columnas que habían sido hechas a base de madera.

Después de casi un siglo y medio (137 años) de abandono, el recinto religioso fue recuperado de los escombros por especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cusco del Ministerio de Cultura.
Los trabajos de restauración demandaron seis años y siete meses. La primera etapa, empezó en 2009 y acabó en 2011 con las labores de análisis y diagnóstico de la situación de cada metro cuadrado del templo.

La segunda fase se ejecutó entre setiembre de 2013 y julio de 2015. Implicó labores de acabado. Hasta entonces ninguna entidad le había prestado atención a este templo pese a que tenía la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación desde 1982.

Su recuperación demandó una inversión de S/. 7 millones 677 mil soles. La Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura aportó S/. 6 millones 877 mil soles, mientras que la Municipalidad de Canchis entregó una partida equivalente a S/. 800 mil soles.

En la reconstrucción del templo se hicieron varias modificaciones arquitectónicas. La restauración comprendió trabajos de intervención de estructuras; desde la cimentación hasta los techos, restauración de obras de arte, investigación y monitoreo arqueológico.

Además, ahora la iglesia cuenta con un moderno sistema de iluminación interna y externa y sistema de seguridad.

ESTILO ÁRABE-ROMANO

La Iglesia Matriz de Sicuani fue edificada sobre una Huaca (lugar sagrado de los Incas) en 1689 por el párroco Gaspar Sarros y Cegarra con apoyo del obispo Manuel Molinedo; con advocación a la Virgen Inmaculada Concepción. De ahí que su festividad es el 8 de diciembre.

Los muros -como era habitual en esos tiempos- son de adobe. Los portales y columnas se levantaron a base de piedra andesita y caliza que abundan en el distrito de Raqchi, donde hace miles de años existió un volcán; mientras que el mortero está constituido por cal y arena.

Según los expertos, el estilo arquitectónico es una combinación de árabe y romano.

También se recuperó una campana que es conocida como la gemela de la María Angola que se encuentra en la Basílica Catedral del Cusco.

"Como parte del quinto aniversario del Ministerio de Cultura entregamos esta magnífica obra de restauración. Cuiden y protejan este monumento histórico" demandó Ruiz Caro, titular de la entidad cultural.

Fuente: Diario La República Sur - Perú - 24 de julio del 2015.

viernes, 15 de septiembre de 2017

TRAJES TÍPICOS DE CANCHIS

El año 2008, en la plaza de armas de la ciudad de Sicuani, organizamos el Desfile de Trajes Típicos de la Provincia de Canchis, con la participación de Instituciones Educativas del Nivel de Educación Primaria, fue un acontecimiento impactante y significativo de promoción de la identidad cultural local. Compartimos algunas fotografías para apreciar la gracia y simpatía de los niños luciendo los trajes originales y bellos de la provincia.














ARCHIVO FOTOGRÁFICO: GUIDO ANCORI CERVANTES 2008

miércoles, 13 de septiembre de 2017

SICUANI PUEBLO AMADO

Grabado de la época del artista destacado Manuel Alzamora
nacido en Sicuani el año de 1900, falleció en la ciudad de
Arequipa el 23 de octubre de 1974
Sicuani, tierra que me vio nacer, el lugar que me vio crecer... sus calles de amarilla pintura de arcilla, empedradas y con losetas de piedra blanca, nunca las podre olvidar; la casa humilde donde viví y el barrio donde jugué a la pelota y a los tiros, junto a los hermanos y amigos que hoy con infinita nostalgia afloran a mis recuerdos. Sicuani nunca quedaras en el pasado porque por siempre serás mi pueblo amado.
Sicuani de muchos balcones y umbrales de piedra, donde presurosos a tu gran plaza comercial llegan cada fin de semana linda gente mestiza. Arequipa chico fue tu seudónimo por ostentar estirpe arequipeña y tus fiestas estuvieron siempre teñidas de melodías mistianas.
Quedo grabado en mi mente y mi corazón, tu calle 2 de mayo testigo de mis amores, las campiñas de Chumo, los días de agosto del Señor de Pampacucho, el camino a Trapiche que nunca fue distante, las bocinas de los trenes que surcaban por medio de la ciudad, los días de cine Canchis y Valencia, las madrugadas de Uyurmiri, los bosques, el torre torre, nuestras travesuras en el juvenil río Tintaya y la gran admiración a los Apus  Jururo y Vilcanota.
Sicuani de bandera celeste que al flamear nos recuerda la unión de todos los pueblos del sur del Perú, lo más bello que tienes es tu gente, de amabilidad innata, de gran solidaridad, tienden la mano al prójimo y a todo aquel que llega a tu seno sin esperar nada a cambio, sera siempre por la gracia de la virgencita Inmaculada, patrona celestial de mi pueblo amado.
Escribe: Guido Ancori Cervantes - Derechos Reservados.

martes, 12 de septiembre de 2017

Andina


Canchis


Canchis es una de las provincias mas bellas y diversas del Cusco. Tiene estirpe de hombres y mujeres de espíritu pujante, noble y aguerrido, prueba de ello son las páginas de oro de la historia del Perú; de un pueblo que con mente y corazón dieron inicio y participaron de las mas grandes y epopeicas luchas libertarias que vivió el Perú y sacudió América toda.

Canchis, es la patria milenaria del Perú autentico, recinto del Dios Wiracocha, lugar de gente sabia, laboriosa y solidaria; valle del Wilcamayu, Río Sagrado de los incas.

Entre sus pueblos y campiñas figuran: Sicuani, Capital de la Provincia de Canchis; Marangani, zona alpaquera, lugar de nacimiento del Río Vilcanota y  Puerta de ingreso al Valle del Wilcamayu, San Pablo, pueblo de la bandurria y los eternos carnavales; San Pedro de Aguas Medicinales; Tinta, Capital de la Rebelión Americana; Combapata, Distrito Comercial; Checacupe, tierra de la Cultura y del Condor Pasa; y Pitumarca, Capital del Tejido Andino, de la fibra de Alpaca y la papa nativa.

Escribe: Guido Ancori Cervantes. 

martes, 11 de julio de 2017

Perganinos

Handmade, hecho a mano. Años atrás era yo un "maestrito" haciendo estos trabajos (pergaminos) en cuero, es todo un tema y técnica, lamentablemente dejo de tener valor gracias a la computadora, fueron remplazados por los platos y pergaminos de metal. Sin embargo es arte y es bello, a los pergaminos originales en cuero y handmade (hecho a mano) nada los superara. Tengo el conocimiento y me encargare de heredar a alguien...


domingo, 25 de junio de 2017

¿Cusco o Cuzco?

Foto: Martín Chambi
Este es un artículo muy interesante, actualizado, que merece leerlo, especialmente para entender que nuestro pueblo surgió de la fusión de dos culturas madres o primigenias, como quiera llamarse, que dieron origen a una mestiza llamada Perú.

Por: Fernando de Trazegnies.

“Con los mismos criterios, tendríamos que cambiar los nombres de los pueblos y regiones de casi todo el Perú”.

Amigo lector, me imagino que debes estar frustrado y tan harto como yo de la política y sus “alrededores”. Por eso, te propongo que hoy hablemos de otra cosa, de historia, por ejemplo. Debe escribirse ¿Cusco o Cuzco?... porque se pronuncian igual en el castellano peruano.

Recordemos que el nombre de nuestra maravillosa ciudad incaica fue Cuzco durante cerca de 400 años. Y de pronto a alguien se le ocurrió que los incas no conocían la “z” y que, por tanto, debía cambiarse por “s”. Pero los incas tampoco conocían la “s” ni la “c” ni la “o” porque no tenían alfabeto. Por consiguiente, a fin de darle una forma escrita, se escogió la que entonces era más parecida a la pronunciación oral: Cuzco.

Algunos que conocen poco de la historia y menos del origen de las palabras pretendieron que esa era la pronunciación española y no la inca. Por tanto, la “z” debía ser sustituida por “s” para “peruanizar” el nombre histórico. Pero esas personas no conocen que los idiomas evolucionan con el tiempo.

¿Cómo pronunciaban la “z” los españoles de entonces? Ciertamente de otra manera más cercana a la actual “s”, como afirma el doctor Cerrón Palomino, de la PUCP: “En el siglo XVI, la grafía ‘z’ no representaba una interdental, sino una sibiliar apical, es decir, un sonido que se correspondía con el que los cuzqueños pronunciaban efectivamente. No existe, por lo tanto, un error en su escritura”.

La pronunciación interdental de la “z” es la que se usa actualmente en España; pero esa no era la de la época de la Conquista ni es la que se utiliza actualmente en el Perú. Por tanto, los españoles se limitaron a escribir “Cuzco” de la manera más exacta a lo que escuchaban. Si posteriormente en España se cambió la pronunciación de la “z” y se la convirtió en un fonema interdental, ya no es problema nuestro y no puede afectar una forma de escribir el nombre peruano que tiene cuatro siglos de existencia.

Vemos, entonces, que Cuzco es la palabra original y que, no existiendo razón para modificarla, todo intento en ese sentido es un delito contra la historia. Sin embargo, de pronto se ha aprobado oficialmente hace algunos años el cambio a “Cusco”, despreciando nuestra historia; y podemos ver que incluso las Líneas de Nazca son llamadas ahora por algunos como “Líneas de Nasca”.

Este cambio, que despreció simplistamente y equivocadamente cuatro siglos de historia, es tan tonto que, con los mismos criterios, tendríamos que cambiar los nombres de los pueblos y regiones de casi todo el Perú. Así, por ejemplo, ciertamente los incas no conocían la letra “y”; por tanto, Ayacucho debería llamarse Aiacucho; los aymaras tienen que ser aimaras. Asimismo, Huaraz no debe llamarse así: para los creyentes de la inexistencia de la “z” deberíamos cambiarle el nombre por “Huarás”. Pero, además, los incas no conocían la ¡H! (que además no suena) por lo que Huaraz que lleva también una “H” debería ser Uarás. Y así podemos seguir con muchos otros lugares de nuestro querido Perú.
Lo que sucede es que algunas personas, apenas ven algo que les huele a español, intentan echarlo abajo. Pero se olvidan de que el Perú es un país creado por la unión de las culturas inca y española. Podemos considerarnos como hijos de un padre de una cultura y una madre de otra. Y este mestizaje se encuentra en la raza, el idioma, la religión, la cultura europea que nos trajeron los españoles; pero también en las culturas precolombinas que tuvieron un desarrollo particularmente significativo en el Perú.

No creo que a nadie le escandalice ahora ser mestizo. Recordemos que España también tuvo la invasión de los romanos, de los godos y de los árabes. Pero su base histórica, con todas esas influencias, crearon la España actual. Y de la misma manera debemos pensar con orgullo los peruanos respecto de nuestros padres y madres culturales.

Para terminar, quiero mencionar que México, un país altamente nacionalista, que tuvo la misma evolución que la nuestra, nunca cambió su nombre histórico. Pese a que todo el mundo pronuncia Méjico, nunca se le ha ocurrido al Gobierno cambiar el nombre histórico, aunque sea necesario pronunciarlo de forma diferente que la actual. Además, muchos de los nombres de las culturas y de las regiones mexicanas conllevan la “z” y tampoco nunca han pensado en despreciarla y cambiarla: el Imperio Azteca, Moctezuma, Quetzal, Zacatecas, Itztapalapan, Azcapotzalco, Chichinauhtzin.

Si nuestra cultura y nuestro país nos hace hijos de este matrimonio inca-español (indudablemente forzado, como muchos otros en la historia del mundo), resulta bastante absurdo que actuemos con prejuicios sea contra la herencia cultural de nuestro padre español o de nuestra madre inca.

Y el cambio de “Cuzco” (nombre que han utilizado 13 generaciones) a Cusco, por razones antiespañolas, es simplemente despotricar contra nuestros padres.

Fernando de Trazegnies, profesor principal de la Facultad de Derechos de la PUCP.

lunes, 19 de junio de 2017

Pasión por la belleza y la pintura


Raqchi, grande y enigmático

Raqchi, en el Tawantinsuyo, fue un centro administrativo Inca, de vital jerarquía e importancia, su presencia y estatus no solo se dio por su función religiosa o de culto al dios Wiraqocha, sino porque política, social y económicamente se conectaba con  las comarcas de los Kanas, Chumbivilcas y la extensa región del Qollasuyo. Las características arquitectónicas y de conjunto, evidencian claramente que se trata de un centro administrativo de mediana proporción, por su tamaño, número de edificaciones y “qolqas” existentes, su desarrollo para convertirse en uno de mayor proporción fue interrumpido por la impertinente llegada de los españoles; la diferencia con otros centros y que se hallan igual que Raqchi en el “Qhapaqñan”, es la edificación de mayor tamaño, con un gigantesco muro central y columnas circulares para sujetar el enorme y amplio techo, esta edificación de acuerdo a comparaciones y similitudes descriptivas, por su puesto en infraestructuras de mayor y menor proporción, deducen que se trataría de una "kallanca". Ahora lo relacionado al culto del dios supremo Inca "Wiracocha", es evidente que se dio, desde su instalación y fue transversal a todo el lugar y centro administrativo... Del Libro "Raqchi mito y realidad" 2014.

lunes, 20 de febrero de 2017

Reliquias recuperadas - Guerra Perú - Chile

Son muchas las personas que entregaron su vida por la patria el Perú, en una infausta guerra denominada del Pacífico, donde chilenos motivados por el afán de enriquecimiento generaron un falso conflicto para invadir, usurpar y despojar territorios que nunca les pertenecieron. La invasión chilena, con apoyo extranjero causo la destrucción de muchos pueblos, comunidades y familias, miles fueron los héroes anónimos quienes derramaron su sangre en defensa de lo nuestro y es a ellos a quienes debemos honrar y recordar. El presente es un artículo publicado en el diario la Republica Lima - Perú.

RELIQUIAS RECUPERADAS

Tres kepís y una bota de soldados peruanos que pelearon en la Batalla de San Francisco en 1879 regresaron al Perú traídos por un ciudadano peruano radicado en Chile. Serán entregadas al Ejército de nuestro país.
Escribe: Raúl Mendoza


Sobre una mesa de vidrio reposan, maltratados por el tiempo pero con toda su carga simbólica intacta, tres kepís y una bota usados por soldados peruanos en la Batalla de San Francisco, Tarapacá, en 1879. Fueron encontrados en las faldas del cerro Dolores, donde se enfrentaron los ejércitos peruano y chileno. Y han retornado a territorio peruano casi 140 años después.

Son reliquias que han llegado aquí en manos de Alexander Palacios, ciudadano peruano radicado en Chile desde hace 25 años. "Tener esto es muy emotivo. No llega un cuerpo o los huesos de un combatiente, pero sí la indumentaria de personas que dieron su vida por su patria y su bandera", explica mirando las históricas prendas.

Se trata de un kepí de infantería hecho de tela blanca, un kepí de caballería de paño azul con un listón rojo delante y una borla que se ha mantenido intacta de milagro, y una gorra marinera de paño negro. Tienen la arena del desierto, varias manchas y la erosión en la tela producida por el tiempo.
El kepí de infantería incluso tiene un agujero en la zona lateral izquierda que puede corresponder a un balazo. La bota es pequeña y pudo pertenecer a un niño soldado.

Una historia inusual.

Alexander Palacios, quien ha rescatado estas reliquias, es modelista naval, es decir, construye barcos a escala con todos los detalles de los originales. Y es también un gran amante de la historia peruana. Sobre todo aquella vinculada a la Guerra del Pacífico. Eso lo ha llevado a conseguir algunos objetos y reliquias de ese conflicto que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile allá por 1879.

Gracias a su trabajo, Alexander conoce a mucha gente vinculada a la historia. Justamente así conoció a Jorge Padilla, un importante coleccionista chileno de objetos de la Guerra del Pacífico. Fue esta persona quien le entregó los kepís y la bota, pero le pidió a cambio una maqueta a escala 1/100 del monitor Huáscar. Alexander, por supuesto, aceptó.

Hay además una historia curiosa detrás del intercambio. El coleccionista Padilla ya no quería tener las reliquias en su poder porque, según le contó a Alexander, su esposa y su hija se quejaban porque veían penar a un soldado vestido de blanco en los ambientes donde guardaba los objetos. "Al comienzo lo tomé como algo anecdótico, pero después vi que hablaba en serio", cuenta Alexander, ya en Lima.

Así que recibió los kepís y la bota, y otros objetos más. Esta vez sólo ha traído los cuatro objetos. Pero tiene en un minimuseo personal otros kepís, municiones, charreteras. "Yo tengo un museo itinerante que va por las escuelas básicas mostrando embarcaciones a escala del Huáscar, la Independencia, la Covadonga y la Esmeralda. También otras embarcaciones y algunas reliquias", cuenta.

Perú en el corazón.

Alexander trajo los objetos con el objetivo de entregarlos al Ejército peruano y espera que una vez restaurados puedan ser mostrados en algún museo. Ya conversó con la Dirección de Informaciones del Ejército. En principio, le gustaría que los objetos se expusieran en el Museo de los Combatientes del Morro de Arica, en Lima.

Ya antes Alexander ha donado, por ejemplo, esculturas de un reconocido artista chileno a la Casa Grau y al museo del Parque Reducto. "Eran esculturas de soldados de la Guerra del Pacífico, con los uniformes que usaron", cuenta.

Él ha trabajado con la armada chilena en la construcción a escala del Huáscar, la Independencia, la Esmeralda y la Covadonga, a un tamaño de casi dos metros cada nave. Más adelante quiere donar maquetas similares a museos peruanos. Esta tarde mira los kepís y la bota que ha traído y siente que cumplió su deber con esos combatientes.

http://diario larepublica.pe Edición del 19 de febrero del 2017.

La Batalla de Dolores, también llamada Batalla de San Francisco fue un enfrentamiento entre las fuerzas del ejército chileno y fuerzas aliadas del Perú y Bolivia. Batalla del 19 de noviembre de 1879, en las inmediaciones del pozo de Dolores en Tarapacá - Perú.

martes, 7 de febrero de 2017

Mi acuarela, mi escuela
























A instancias del arte plástico, la acuarela es el nombre con el cual se designa a una técnica que se caracteriza por el empleo de colores disueltos en agua... es creo la primera herramienta y técnica a la cual teníamos acceso casi todos apenas sin darnos cuenta, todo por su uso generalizado que se dio en años pasados en la escuela primaria y también porque eran económicas... la pintura de los pobres... hoy las acuarelas son caras económicamente, ya no se promociona su uso por los maestros en los niños escolares... es lamentable

lunes, 9 de enero de 2017

Caricaturas...


Don Alfonso Álvarez Huanca

Profesor Zacarias Casos Cáceres

Poeta Luis "Cholo" Nieto

Ricardo Cornejo Sanchez

Libio "El Super Pollo"

Dr. Alfredo "Loro" Callo

Dr. Guillermo Cáceres Villa

Padre Víctor Ramos

viernes, 6 de enero de 2017

GUILLERMO CACÉRES VILLA

Escribe: Guido Ancori Cervantes
Dr. Guillermo Cáceres Villa
Guillermo Cáceres Villa, nace en Sicuani, Canchis, Cusco, el día 10 de febrero del año 1926. Sus estudios primarios y secundarios los cursa en la Escuela de Varones 791 y el Colegio Mateo Pumacahua de Sicuani.

Sus estudios superiores y de post grado los realiza en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en la facultad de educación y letras.

Inicio su carrera docente en el Colegio Particular  San Francisco de la Ciudad de Lima, de alli se traslada al Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani Cusco, posteriormente llega al Colegio Nacional de Chucuito de Juli en el departamemto de Puno, para despues laborar en el Colegio Nacional Mariano Santos de Urcos - Cusco, entre los años de 1949 y 1960.

El año 1961, participa en Lima ciudad capital en el concurso nacional para directores, logrando en aquella oportunidad ser nombrado como Director del Colegio Nacional de Chuquibambilla en el departamento de Apurímac (1961), para luego ocupar la plaza de Director de Colegio Nacional Agustín Gamarra de la localidad de Anta - Cusco (1962), posteriormente es trasladado como Director al Colegio Nacional Mariano Santos de Urcos - Cusco (1964), y Humberto Luna de Calca - Cusco hasta el año de 1969. El año de 1970, participa de otro concurso para directores, esta vez a nivel Regional en Cusco, asumiendo en esta oportunidad la Dirección del Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani - Cusco (1971). El año de 1972 - 1973, se desempeña como director encargado del NEC N° 01 Sicuani, de la Zona de Educación N° 54 de Cusco y el año de 1975 como coordinador del Colegio Nocturno.

Cáceres Villa, destaca como persona, profesional e intelectual, debido a que permanentemente se mostró carismático, empático, tenaz, persuasivo y con gran sentido común. Fue uno de los mejores directores por su alto desempeño profesional, su inteligencia, dominio del conocimiento y gran elocuencia. Fue un líder transparente, ejemplar, proactivo y siempre compartió sus conocimientos con sus docentes y estudiantes.

Guillermo Cáceres Villa, Maestro, Director y Personaje Ilustre de la Provincia de Canchis - Cusco, dejo de existir el 21 de mayo del año 2014, a los 88 años de edad.


Copyright © Todos los Derechos Reservados - Guido Amílcar Ancori Cervantes - Publicado en setiembre del año 2014.