miércoles, 15 de octubre de 2025
jueves, 9 de octubre de 2025
CREACIÓN DEL COLEGIO MATEO PUMCAHUA DE SICUANI
Dialogar sobre educación y desarrollo social
permite la reflexión acerca del papel transcendental de la educación en el
desarrollo de una sociedad; como no podía ser de otro modo y haciendo honor a
la importancia de la provincia de Canchis y consecuente el gobierno de entonces
con ese principio, es que, siendo Ministro de Educación Pública el señor
General don Ernesto Montagne, con su plan educacional, emitió la resolución
Suprema Nº 013 del 05 de enero de 1939, creando el Colegio Nacional Mateo
Pumacahua, coronando así la cruzada cívica alentada por el pueblo canchino y
llenando una de sus más justas aspiraciones. Ese mismo año (1939) se formó el
comité pro adquisición de terrenos para la construcción del Colegio Pumacahua,
aportando todo el pueblo sicuaneño, así como los distritos de la provincia de
Canchis, constituyéndose en constante preocupación de las instituciones
representativas, es así como encontramos que el Honorable Concejo Provincial de
Canchis, en aquella época dona consiguiendo a costa de mil sacrificios, un área
de tres y media hectáreas de terrenos, para en ellos construir un local propio.
El Colegio Pumacahua, inició sus funciones en forma regular un 11 de abril de
1939, bajo la Dirección del doctor John Harthan de Fell, logrando coronar su
primer año de vida con una asistencia media de 75 alumnos, al año siguiente
pese a las dificultades de local logró atender a más de 200 alumnos en solo
cuatro grados de estudios, es así que gracias a la gran demanda en pocos años
se convirtió en una de las instituciones educativas más importantes de la
región y el país.
El Primer Director del Colegio Pumacahua, fue el Dr. Jhon Hartan de Fell, maestro de larga trayectoria, en el país y el extranjero, con su trabajo, organización y mensaje a la juventud contribuyo significativamente a forjar y edificar el primer centro de estudios de la provincia; de igual forma junto a él iniciaron labores escolares el año de 1939, una excelente plana docente, integrada por las siguientes personalidades, entre ellos tenemos al Dr. Juan Ali Guillen, José María Arguedas, Víctor Santander Cascelli, Gustavo Vizcarra, Oscar Cuentas Ampuero, Jorge Lira, Teófilo Aguilar, Rosendo Gutiérrez, Luciano Luna. Personal disciplinario y administrativo Juan Saravia, José Miguel Villena, y los señores Caballero y Cuno en las áreas de tesorería e inspectoría.
Un dato que nos parece importante resaltar es la presencia de José María
Arguedas, en Sicuani y en el Colegio Pumacahua; Arguedas es notable escritor y
antropólogo, representante de la corriente indigenista en el Perú y América,
laboró como docente en los primeros años de vida del Colegio Pumacahua, junto a
Oscar Cuentas Ampuero, otro destacado profesional egresado de la Universidad
San Marcos de Lima. Arguedas radicando en Sicuani, el 30 de julio de 1939, se
casa con Celia Bustamante, ellos vivieron en una de las casas tradicionales de
la calle Centenario.
![]() |
| Arguedas junto a su esposa en la calle "Centenario" de Sicuani - 1939 |
DATO. Celia y José María, se conocieron en la Peña “Pancho Fierro” Lima, un local que ella había fundado con su hermana Alicia, en 1936. El amor surgió entre rejas, cuando las hermanas hacían labor social en el “Sexto”, donde Arguedas estaba recluido. Se casaron el 30 de junio de 1939 en Sicuani, Cusco, localidad en la que el escritor fue nombrado profesor de una escuela de alumnos quechuahablantes…
sábado, 4 de octubre de 2025
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Revista 791 Sicuani - Edición Exalumnos
martes, 9 de septiembre de 2025
PUEBLO MÍO - LUIS NIETO MIRANDA
Pueblo mío, extraído del poemario "Charango" - Romancero Cholo de Luis Nieto Miranda. Es una evocación a la tierra que lo viera nacer, a la patria chica que todo buen hijo debe amar y respetar. El poema no es simplemente un conjunto de versos literarios, sino que describen el amor, la nostalgia y las experiencias vividas en un pueblo. Luis Nieto expresa con infinita nostalgia los recuerdos de su infancia y del hermoso contexto andino que lo rodea; evoca belleza, ternura y esperanza bajo el cielo eterno de Sicuani y el viejo Wilkamayu.
Guido Amílcar Ancori Cervantes.
PUEBLO MÍO
Luis
Nieto Miranda
Charango
Romancero
cholo
Pueblo serrano, ml
pueblo,
lleno de risa y de
sol:
te siento sangre y
latido
dentro de ml corazón.
Tienes un cielo
bandido,
un río conquistador,
un cerro como el “Jururo”
un charango y su canción.
El viento baila en tus
manos
un wayno multicolor
y entre tus trigales
rubios
las brisas tiemblan de
amor.
Al alba, roció de oro
te ofrecen pájaro y
flor;
sus dianas de cumbre a
cumbre
los pututos y el
tambor.
Girones de tu alma
chola
guitarra y bandurria
son;
tienes del wayno la
risa,
del yaraví su dolor.
Así es tu fibra
mestiza,
mezcla de pena y
pasión;
con silencios de
ternura
y gritos de rebelión.
Olvidarte nunca puede
aquel que un día te
vio;
te lleva como una
estrella
o como una bendición.
Eres tú la patria
chica
que me dio vida y
calor,
entre tus brazos un
día
quisiera dormirme yo.
SICUANI, mi linda
tierra,
hecha de flor y
canción:
¡te llevo sangre y
latido
dentro de mi corazón!
viernes, 8 de agosto de 2025
Parque Arqueológico de Raqchi - Canchis - Cuzco
miércoles, 6 de agosto de 2025
miércoles, 23 de julio de 2025
viernes, 7 de febrero de 2025
Confederación Perú-Boliviana - Sicuani Cuzco
Deseando las Repúblicas Sud y Nor-Peruanas y la de Bolivia estrechar los vínculos de amistad que han existido entre ellas, por la cual se han pronunciado de un modo solemne en el Congreso de Tapacarí (Bolivia) y en las Asambleas de Sicuani (Cuzco) y Huaura (Lima), se crea y declara la Confederación Perú Boliviana (1836) por el Capitán General Andrés Santa-Cruz, Presidente de Bolivia y Protector de las Repúblicas Sud y Nor Peruanas.
El año de 1838 se acuña en el Cuzco la moneda (Moneda de plata), con la denominación de 8 reales, en pleno establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana
En la cara o anverso de la moneda se puede apreciar la figura del sol radiante con rostro y en la parte superior cinco estrellas, cada una de ellas representando a los departamentos que conformaban el Estado.
En el reverso se muestran alegorías que representan a los cinco departamentos que abarcaban el Estado Sud Peruano: una fortaleza con una corona inca custodiada por dos cóndores por el Cusco, el volcán Misti por Arequipa, para Ayacucho la cornucopia, símbolo de la abundancia, las aguas y oleaje del Lago Titicaca para Puno, la riqueza del cerro de Potosí para Bolivia, y un barco bergantín sobre las aguas del mar representando al Litoral.
viernes, 31 de enero de 2025
Historia de la mujer foca

Historia de la estatua de Kopakonan, mujer foca, en la remota isla de Kalsoy, una de las islas más septentrionales y aisladas de Islas Feroe, Dinamarca.
Ella, Kopakonan, es una selkie o mujer foca. Se
dice que son personas que se suicidaron en el océano y luego se convirtieron en
focas. Pero cada decimotercera noche del año pueden volver a convertirse en
humanos.
Lo hacen despojándose de su piel de foca (que es lo
que la estatua está haciendo). Esa noche, durante la celebración, un joven del
pueblo robó la piel de Kopakonan y ella no pudo regresar al mar.
Él guardó su piel y la encerró en un cofre bajo
llave. El hombre la convirtió en su esposa y tuvieron tres hijos. Pero años
después, en un despiste dejó la llave en casa mientras salía al mar y Kopakonan
aprovechó para recuperar su piel y escapar al mar.
Regresó con su esposo y sus cachorros de foca. Más
tarde, los hombres de la aldea fueron a cazar focas, el hombre que robó su piel
de foca mató tanto a su esposo como a sus crías. Kopakonan lanzó entonces una
maldición sobre la aldea: sus gentes deberían morir en el mar o caer desde los
acantilados.
Por ello siempre que un hombre de Mikladalur muere en el mar, los ancianos del lugar hacen referencia a la maldición de Kópakonan…
Texto: Sergio Martínez Gallego
jueves, 9 de enero de 2025
Isabel Mamani (Tinta)
El destacado artista Cuzqueño Juan Bravo, fue el creador de la
"Sumac Aclla" la descubrió en Tinta en 1956, accediendo oficialmente al titulo de Sumac Aclla en
1957, mismo año que Gladys Rosa Zender Urbina (Perú) fue Mis Universo. Juan
Bravo recorrió varios pueblos de Cuzco en busca de bellezas Andinas. La primera
fue Isabel Mamani (Tinta) y la segunda Santusa Choquecunsa.
Isabel Mamani nos representó en Cusco y Lima, la presentaron en TV Nacional, por su belleza y estatus de
mujer andina fue invitada a almorzar por la Marina de Guerra en su barco
insignia. Al parecer Isabel Mamani junto a sus padres viajaron a Nueva York, acontecimiento que fue registrado en una de las revistas estadounidenses
más importante de aquella época, la “Revista Life”.
miércoles, 8 de enero de 2025
La waka de Suyo - Canchis
Los bloques rocosos que ves en la foto, que pesan varias toneladas y alcanzan casi 7 metros de altura, tienen al menos 11.000 años según el análisis de radiocarbono C14. Estos son algunos de los muchos pilares que constituían el sitio de Göbekli Tepe, en la frontera turco-siria. La civilización que construyó este sitio y otros similares aún no tiene nombre. De hecho, hasta hace poco se desconocía por completo su existencia. Aunque sabemos algunas cosas sobre ellos. No practicaban la agricultura, ya que todas las semillas que se encuentran en Göbekli Tepe son silvestres y no cultivadas. Tampoco cultivaban, ya que los numerosos restos de carne encontrados (parece que celebraban grandes banquetes) son todos caza, no animales de granja. Además, las estatuas estilizadas en el centro de los círculos de piedra llevan fajas. Esto significa que no tenía por qué hacer frío en el momento de la construcción de Göbekli Tepe. Todos estos elementos sugieren que el sitio de origen probablemente sea mucho más antiguo de lo que parece. Quizás incluso varios miles de años más. Este no es un lugar de funeral, ya que no se encontraron cadáveres en su interior. Tampoco es un santuario, ya que allí no hay ningún dios o deidad representado. No parece ser una ciudad o un pueblo, ya que no parece haber una fuente de agua adecuada para saciar la sed de un gran grupo de personas. ¿A qué se debe entonces todo esto? En las paredes de Göbekli Tepe están grabadas cientos de "serpientes" que descienden desde arriba, desde el cielo. Aparecen seres celestiales, de donde vienen estas "serpientes" Según los astrónomos, hace unos 12.000 años, un enjambre de asteroides o cometas bombardeó fuertemente la Tierra, destruyendo territorios enteros en cuatro continentes. Esto fue todo un desastre. Göbekli Tepe es probablemente un "monumento" de la época en que las "serpientes de fuego", es decir, fragmentos de cometas que caían desde arriba, destruyeron el mundo.


















