Dialogar sobre educación y desarrollo social
permite la reflexión acerca del papel transcendental de la educación en el
desarrollo de una sociedad; como no podía ser de otro modo y haciendo honor a
la importancia de la provincia de Canchis y consecuente el gobierno de entonces
con ese principio, es que, siendo Ministro de Educación Pública el señor
General don Ernesto Montagne, con su plan educacional, emitió la resolución
Suprema Nº 013 del 05 de enero de 1939, creando el Colegio Nacional Mateo
Pumacahua, coronando así la cruzada cívica alentada por el pueblo canchino y
llenando una de sus más justas aspiraciones. Ese mismo año (1939) se formó el
comité pro adquisición de terrenos para la construcción del Colegio Pumacahua,
aportando todo el pueblo sicuaneño, así como los distritos de la provincia de
Canchis, constituyéndose en constante preocupación de las instituciones
representativas, es así como encontramos que el Honorable Concejo Provincial de
Canchis, en aquella época dona consiguiendo a costa de mil sacrificios, un área
de tres y media hectáreas de terrenos, para en ellos construir un local propio.
El Colegio Pumacahua, inició sus funciones en forma regular un 11 de abril de
1939, bajo la Dirección del doctor John Harthan de Fell, logrando coronar su
primer año de vida con una asistencia media de 75 alumnos, al año siguiente
pese a las dificultades de local logró atender a más de 200 alumnos en solo
cuatro grados de estudios, es así que gracias a la gran demanda en pocos años
se convirtió en una de las instituciones educativas más importantes de la
región y el país.
El Primer Director del Colegio
Pumacahua, fue el Dr. Jhon Hartan de Fell, maestro de larga trayectoria, en el
país y el extranjero, con su trabajo, organización y mensaje a la juventud
contribuyo significativamente a forjar y edificar el primer centro de estudios
de la provincia; de igual forma junto a él iniciaron labores escolares el año
de 1939, una excelente plana docente, integrada por las siguientes
personalidades, entre ellos tenemos al Dr. Juan Ali Guillen, José María
Arguedas, Víctor Santander Cascelli, Gustavo Vizcarra, Oscar Cuentas Ampuero, Jorge
Lira, Teófilo Aguilar, Rosendo Gutiérrez, Luciano Luna. Personal disciplinario
y administrativo Juan Saravia, José Miguel Villena, y los señores Caballero y
Cuno en las áreas de tesorería e inspectoría.
Un dato que nos parece importante resaltar es la presencia de José María
Arguedas, en Sicuani y en el Colegio Pumacahua; Arguedas es notable escritor y
antropólogo, representante de la corriente indigenista en el Perú y América,
laboró como docente en los primeros años de vida del Colegio Pumacahua, junto a
Oscar Cuentas Ampuero, otro destacado profesional egresado de la Universidad
San Marcos de Lima. Arguedas radicando en Sicuani, el 30 de julio de 1939, se
casa con Celia Bustamante, ellos vivieron en una de las casas tradicionales de
la calle Centenario.
![]() |
Arguedas junto a su esposa en la calle "Centenario" de Sicuani - 1939 |
DATO. Celia y José María, se conocieron en la Peña “Pancho Fierro” Lima, un local que ella había fundado con su hermana Alicia, en 1936. El amor surgió entre rejas, cuando las hermanas hacían labor social en el “Sexto”, donde Arguedas estaba recluido. Se casaron el 30 de junio de 1939 en Sicuani, Cusco, localidad en la que el escritor fue nombrado profesor de una escuela de alumnos quechuahablantes…
No hay comentarios:
Publicar un comentario