Desde
la designación de Sicuani como Capital de la Provincia de Canchis, muchos historiadores
locales y regionales, mostraron interés por el origen del nombre de la ciudad, encontrando
diferentes opiniones y conclusiones. A cerca de la etimología de la palabra
Sicuani, en los años 1919 y 1920, intelectuales destacados de Canchis, como es
el caso del Dr. Fidel M. Cosio y José Gabriel Callo, desarrollaron indagación y
encuesta a la población de Sicuani, para conocer y tener mayor certeza sobre
datos históricos y de origen del nombre de la ciudad, con el propósito de esclarecer
y fijar los mismos.
La
tesis planteada por José Gabriel Callo, fue expuesta y aceptada por autoridades
e intelectuales y publicada en medios periodísticos de la época. La palabra
Sicuani, está formada por la fusión de
estas dos voces quechuas: Sicua - Ani. Sicua,
nombre de paja brava, hoy denominada Ichu;
Ani, sufijo que unido a una radical
sirve para indicar su existencia abundante en un lugar. Al unirse ambas voces
forman la palabra Sicuani, que
significa existencia de paja brava en abundancia. Esta indagación se sustenta en
la similitud de los nombres formados para denominar: Totorani, Kiswarani, Marcani,
Koyani, entre otros.
De aquí se deduce que el nombre de Sicuani, subsiste desde tiempos pre-inca y pre-hispánicos, sin haber sufrido modificaciones o recibido influencia española.
Sicuani,
desde su formación se caracterizó por ser un puerto y eje comercial diverso,
por su ubicación estratégica y su amplia planicie surcada por el rio Vilcanota
(Wilcamayu). La “Sicua”, hoy conocida como paja brava o Ichu, que servía
como insumo básico para el techado de las viviendas, elaboración de adobes, la
producción del chuño blanco, el almacenamiento de productos, entre otros; fue
uno de los varios productos que se comercializaban en Sicuani, desde tiempos
pre-incas, era proveída en grandes cantidades y de muy buena calidad, por interminables recuas de llamas que llegaban de todas las zonas altas del valle del Vilcanota, otra parte la traían de Pichugua,
Condoroma (Espinar), y también de la región del Qollasuyo, para luego ser intercambiada
a través del trueque en los mercados nativos de Sicuani, siendo esta muy solicitada y
apreciada por pobladores de todas las cuencas bajas de los andes del Sur. Todavía
en la década de 1980, se pudo observar la venta del “Ichu” en el sector denominado la “banda”, en inmediaciones de la avenida Arequipa, reduciéndose y extinguiéndose esta actividad a la fecha.
Primigeniamente
el distrito de Sicuani, fue un ayllu grande e importante en la provincia de los Qanchis, luego se consolidó en un curacazgo en el valle del río Vilcanota,
siendo esta la primera etapa histórica de su formación. Esta jerarquía se
mantuvo por los aborígenes hasta las primeras
décadas de la Republica, reconociendo como a su Curaca a Don Simón Ccallo, guardando
todas las consideraciones a sus descendientes y extinguiéndose con el paso de
los años. En la época Colonial, Sicuani, formo parte del Corregimiento de Tinta
y durante los primeros 28 años de nuestra era Republicana, dependió como
distrito de la Provincia de Tinta, y cuando esta se fraccionó por Decreto Ley
del 20 de diciembre de 1829, en Canchis y Canas, Sicuani perteneció a la
primera, siendo designada por su importancia como su capital.
Bibliografía:
Canchis,
Semanario Independiente (1930) - Sicuani - Cusco - Perú (1930).
Ancori
Cervantes, Guido A. (2010) Historiografía de la Provincia de Canchis y la
Ciudad de Sicuani. Sicuani Cusco Perú.
Ancori
Cervantes, Guido A. (2014) Raqchi: Mito y Realidad - Sicuani Cusco Perú.
© GUIDO
AMILCAR ANCORI CERVANTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario