lunes, 14 de octubre de 2024
viernes, 11 de octubre de 2024
Orden del día para cuando yo me muera - Luis Nieto Miranda
Luis Nieto Miranda es sin duda uno de los más destacados poetas peruanos del siglo XX. Quince son los poemarios que publicó en vida y varios los que dejo inéditos. Esta basta producción nos muestra a un poeta que transita por varios registros, desde la poesía combativa, de compromiso con las luchas de los desposeídos, hasta su celebrada poesía cholista, de exaltación del espíritu pueblerino y reafirmación de la pujanza y vitalidad de la cultura mestiza.
ORDEN DEL DÍA PARA CUANDO YO ME MUERA
alborote los cielos y la tierra
y que locas se vuelvan las campanas
el día que me muera.
pero eso si clarines y banderas;
que al pie de un árbol beban mis amigos
cuando por fin me muera.
anuncien que he caído a mi manera,
y que las lindas mozas que me amaron
deshojen sus canciones cuando muera.
y caigan derribadas las estrellas;
que griten las fogatas en las cumbres
y la noche sea una inmensa hoguera.
y bramen las zampoñas prisioneras;
que un clamor de pututos en los andes
me hagan guardia de guerra.
en loco carnaval de marineras
y quiero oír de los charangos cholos
carcajadas fiesteras.
combatiendo y de pie en plena refriega.
Y así después de muerto seguir siendo
un fusil centinela.
¡puños en alto sobre las cabezas!
Que desfilen los pobres y a su paso
hagan temblar la tierra.
quiero escuchar y por la vez postrera,
la marcha fúnebre de Lenin, y eso
me hará feliz la eternidad entera.
nada de rezos, quejas ni violetas.
Que una siembra de risas y palomas
crezca en enredaderas.
con mis himnos de amor y de pelea;
que la lagrima se convierta en grito
y el sollozo en blasfemia.
que estén de pie los pobres de la tierra.
¡Que me entierren entonces y me envuelvan
en la ovación de mil rojas banderas!
17/03/1943
viernes, 9 de agosto de 2024
La Banda San Martin de Sicuani
![]() |
Banda de Músicos San Martin de Sicuani |
Como es natural estos grupos no solo se remitían a reproducir temas musicales existentes, sino que crearon y adecuaron sus instrumentos de banda a la música popular de Sicuani, como son huaynos, marineras, carnavales y marchas. El año 1976 apareció en el medio formalmente la Banda “San Martin”, que lanzo al espectro musical de la provincia de Canchis un conjunto de temas musicales como “Rio Vilcanota”, “Callecita Dos de Mayo”, “Carnal de Sicuani”, “Canchis mi tierra linda”, “Tankar kiskacha”, entre otros. El líder o gestor del grupo musical, fue el señor Alejandro Tinta Pillco; lo innovador de todo este proyecto y que agrado significativamente a la población, fue que se presentaron como un grupo profesional, luciendo su disco en LP, de 90 revoluciones, con la marca “Volcán” y con 12 melodías. El uniforme original fue de saco sport color ladrillo que quedo grabado en nuestra memoria y con la imagen perennizada de la fachada del Templo del Señor de Pampacucho.
Comentan que su creación como Banda “San Martin” fue en homenaje a Fiestas Patrias, al Festival Raqchi, a la semana de las fiestas del Cuzco; y de manera especial al pueblo de Sicuani y al señor de Pampacucho. Sicuani tenía una característica muy impregnada en sus tradiciones y costumbres, y es que las fiestas tradicionales siempre iban acompañadas de una banda de músicos; los aniversarios, matrimonios, kermés y carnavales también eran amenizadas con las ya competitivas bandas de músicos; por ejemplo, las inolvidables fiestas del mercado donde infaltablemente concurría el Dr. Callo Rodríguez, a bailar su marinera al son de la banda de músicos.
Nuestro reconocimiento eterno a
Alejandro Tinta Pillco, Cirilo Herrera Cuentas y a todos los músicos de la
Banda “San MartÍn” que nos deleitaron con auténticos temas andinos, sicuaneños
en modo Banda.
miércoles, 22 de mayo de 2024
AFICHE DE RAQCHI
Raqchi, su festival de danzas folclóricas
desde su creación contó con vistosos afiches para su promoción y difusión, en
sus primeros años se convocó a artistas para su elaboración, siendo los más representativos
los diseñados por Juan Anco Cayo, artista plástico que radicó por buenos años
en Sicuani, para luego trasladarse a la ciudad imperial. Se sabe también que en
este propósito incursionaron fotógrafos quienes también con ojo artístico supieron
plasmar las mejores imágenes para el festival de Raqchi. En años posteriores se
descuidó totalmente su esencia llegando al extremo de elaborarlos como simples
afiches de feria con un montón de imágenes fotográficas superpuestas y sin ningún
criterio artístico terminando como es lógico en la papelera. Existen
coleccionistas particulares de los mejores afiches de Raqchi, quienes generalmente
los exhiben en el mejor lugar de sus domicilios. Podemos afirmar que en estos últimos
años ha bajado notablemente la calidad artística, quizá sea porque nos ha invadido
la tecnología virtual y digital, en estos días no se ven ya, o son pocos
los trabajos hechos a mano y con gran nivel y talento artístico, como fue característica
de Canchis y Raqchi.
sábado, 11 de mayo de 2024
JORGE DELGADO ILLANES - Colegio "Víctor Santander Cascelli" Sicuani
Conocí a Jorge Delgado, en el
colegio Mateo Pumacahua de Sicuani, el año de 1978, con la “Ciudad de los
tísicos” de Abraham Valdelomar, obra que elegí por decisión propia para llevar
el curso de Literatura, su persuasión a la lectura antes que una imposición fue
una inspiración, logrando en muchos de nosotros, sus pupilos, despertar el interés
por la lectura, práctica que por su notable influencia la conservamos. Volví a rencontrarme
con el Profesor Delgado, el año de 1985, luego de egresar de las aulas de la Escuela
Normal de Tinta, es allí donde con mucha satisfacción vi de cerca nacer una de
sus obras más importantes, el Colegio Particular “Víctor Santander Cascelli”;
menciono una de sus obras porque conozco que él desde joven estuvo empeñando e
inmerso en muchos proyectos, justamente por ser amante empedernido de la
Cultura.
Jorge Delgado, es hijo de una de
las familias representativas de Sicuani, sus estudios de primaria y
secundaria los realizó en su ciudad natal Sicuani; posteriormente se
trasladó a la ciudad imperial donde desarrolló estudios superiores, logrando
el título de Licenciado en Lengua y Literatura, en la tricentenaria Universidad
San Antonio Abad de Cusco. Fue nombrado como docente de Literatura en el
Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani. En aquella época Delgado ya
frecuentaba círculos académicos relacionándose con destacados docentes,
escritores, investigadores de Canchis y Cuzco. En la década de los años 1970,
cultiva una ferviente amistad con Luis Nieto Miranda (Cholo Nieto) y otros
intelectuales de Canchis, logrando fundar la Casa de la Cultura en Sicuani,
junto a Blas Valerio Aguilar, Fabio Farfán Hernández, Norma Aragón Castro, Reidelinda
Guerra, Ernesto Aguilar Claros, Vladimir Alencastre Yánez, Visitación Álvarez
fuentes, Federico Cárdenas Zapata, Juan Anco Cayo, entre otros; institución que
tuvo gran renombre y presencia en la provincia y la región promoviendo
actividades culturales que trascendieron a nivel regional y nacional.
El año 1981 y 1982, el profesor
Jorge Delgado Illanes, inicia las gestiones para crear un Colegio Particular en
Sicuani, logrando concretar su funcionamiento un 1° marzo del año 1983, con la
nomenclatura de “Víctor Santander Cascelli”, personaje intelectual a quien
admira el profesor Delgado. El colegio aperturó sus primeras actividades
educativas, con presencia de autoridades educativas en la casa de la señora Rebeca
Villa de Chávez, actual local del Jardín Rebeca Villa de Sicuani, para
posteriormente trasladarse al local de la Plazoleta Jorge Chávez. El año 1988,
se instala al local de la casa del Dr. Alfredo Callo Rodríguez; para finalmente
ocupar su local propio en Jr. Olaya de Sicuani. El Colegio Víctor Santander, es
el primer colegio de gestión privada de las últimas décadas.
Delgado,
dedicó su vida a la educación y la cultura, insistiendo en el desarrollo de valores
y el apoyo efectivo de la familia en este proceso. Promocionó el razonamiento lógico
y la creatividad en los estudiantes, también defendió incansablemente la
revalorización de la lectura como elemento fundamental de superación. Hoy ya
retirado de la actividad como profesor, continúa participando de algunas
actividades culturales, además pasa el tiempo pintando y elaborando artesanías en
su taller de la calle San Felipe de Sicuani.
Gracias
Jorge, amigo, maestro.
Escribe: Guido Ancori Cervantes.
domingo, 25 de febrero de 2024
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UGEL DE CANAS - CUZCO
![]() |
Logo oficial de la UGEL Canas |
Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes
martes, 13 de febrero de 2024
COMO UN NAUFRAGO - PALAO BERASTAIN
Cuantas veces me quede aquí varado como un náufrago rodeado de estos cerros, en estas quebradas, en estos ríos, debajo de esta infinita lluvia.
Más de veinte años por estas sierras ¿por qué caminando? ¿qué me detiene?
Quizás el magnetismo de sus rocas milenarias, sus estoicos recios consanguíneos
campesinos, sabios amasadores del barro, tejedores laboriosos de sabio ingenio,
que diseñan y pintan sus animales Y chacras en sus chumpis, en sus chuspas y
Ilicllas.
Quizás, fue la música del viento en las oquedades de las rocas de sus
montañas, o el mismo, el mismo viento de sus pétreos y pulmones en sus flautas de
hueso y caña.
Quizás, sus paisajes de frio, lluvia y viento y gran sol en la costra
terrestre de sus muros arqueados, restos de campanario con sus tejas
equilibristas.
Quizás me quede atrapado en algunas retorcidas ramas de sus
chachakomos, o me estrangularon sus raíces, o me perdí en sus callejones, donde
el sol se desbarranca por sus grietas
Quizás me detuve entre los tambores que anunciaban un entierro, en
silencio por el hombre muerto.
Quizás me quede por el té pigado de estas agitadas cuestas, o por el
adobo de la próxima madrugada.
No será que quede de pie al paso de la procesión de cristo indio, de
los temblores cuzqueños. ¿estaré esperando el próximo lunes santo?, o un corpus
Cristi, con un Santo indio
Quizás, tenga que subir por segunda vez al Qoyllor Ritti, como un ukuku
blanco, para ver la tierra desde los Apus antiguos y eternos.
No creo haberme convertido en sal del gigantesco peñón del Qoricancha,
al pie del wilkamayo sagrado, donde crece la piedra de los pichincotos.
Estoy aquí más de veinte años, bajo la lluvia de piedras pulidas por
los hombres y el viento con un corazón de pututu, en un par de usutas,
amarrando el pelo con un huato rojo de chinchero.
Y quede yo aquí, en medio de este callejón de las siete culebras, recogiendo la lluvia que pasa por el arco iris.
PALAO BERASTAIN.
domingo, 11 de febrero de 2024
EL GIGANTE SIHUANA
Ahí, a la vista de los gráficos que ostenta “Variedades”,
tiene el lector al gigante Juan de la Cruz Sihuana. Es natural del distrito de
Llusco, provincia de Chumbivilcas, del departamento del Cuzco. Ya ha remontado
los 50 años. Pesa 290 libras y mide 2 metros 10 centímetros de estatura por 2
metros 20 de envergadura o “reach”, como dirían los revisteros boxeriles.
Es un curioso caso de acromegalia como apellida la ciencia médica a lo que llamaríamos gigantismo esforzando un tanto el vocablo.
Sihuana es un digno
prototipo de la raza aborigen. Mirada vaga, poco inteligente, nada escrutadora.
Labios gruesos, muy grandes, excesivamente carnosos. Pómulos en relieve, andar
desenmadejado, curvado el Goliat indio, hacia adelante, bajo el peso de las
tremendas espaldas.
La gente, en las calles mal enguijadas de Cuzco, plenas de
sombras, al verlo pasar le han dedicado cuchufletas y sonrisas y el gigante
apenas si se ha permitido lanzarle desde lo alto de su cabezota deforme, una
mirada de desprecio.
Al cronista le rogo llevarlo a Lima. Desea trabajar, ganar
mucho dinero. Pero esta ya viejo y apenas conoce los rudimentos del arte
agrario.
En su tierra, tierra de centauros, no hay caballo que pueda
sostenerlo. Siempre hace sus jornadas a pie. Jamás se destoca. Apenas si el reportero
logro tal milagro a fuerza de razones y para que el grafico que ostenta esta página
resultara mejor. Entonces Sihuana se sintió cohibido y se curvo mucho y hasta
quiso doblar las rodillas e intento dibujar en sus labios carnosos una sonrisa,
en la que había mucho de la tristeza de los que llevan encima una singularidad
que les produce más amarguras y desencanto que alegrías anchas desbordantes.
![]() |
El gigante y un redactor de la Revista Variedades |
Nos ha contado que su mujer apenas le llega a su cintura. No
tiene hijos y se duele por ello. Cuando abraza hace crujir los huesos del que
cae en las tenazas con que la naturaleza a dotado a Sihuana. Tras abrazar sonríe
y tras sonreír, sobre el gorro de lana, el clásico chullo, se pone su sombrero
haldudo y se va, desenmadejado, pendulante el paso, mientras la parvulada se
arracima y le lanza chistes crudos. Se va un poco curvado, un poco melancólico,
un tanto apagada la lumbre de sus ojos, que solo hallaron placer en la visión
de las altas cumbres del ande y los rebaños encharcados en los lodazales
inmensos, que, como costurones, como unos hoyos fluctuantes, vastos, surcan la
pampa chumbivilcana, en la que ha erigido el “chucho”, Gaucho peruano, la
leyenda de su indomable rebeldía, de su culto al ganado y de que como los
centauros nacen ya cabalgando…
Cuzco setiembre 1925.
Urashima
Bibliografía: Artículo de la Revista Variedades, publicado en Lima, el 31 de octubre de 1925 - Año XX1, Núm. 922.
jueves, 1 de febrero de 2024
EL ARCO DE SICUANI
Durante la colonia, Canchis y Canas fueron consideradas zonas rebeldes, se registró en estas provincias una fuerte sublevación en 1730, otra en Sicuani en 1770, al siguiente año otra más en 1771, y finalmente la rebelión de Túpac Amaru en 1780. Por esa razón la administración colonial dispuso la construcción de un fuerte militar, cuyas murallas rodeaban la ciudad. El fuerte fue denominado “Fuerte Real Carlos III”. Firmado el Armisticio en Sicuani, entre el jefe español Del Valle y Diego Cristóbal Túpac Amaru, líder rebelde, en enero de 1782, se ordenó la construcción del Arco de Sicuani, hecho de piedra blanca labrada. El Arco Colonial de Sicuani, se desplomó el 6 de febrero de 1918, después de permanecer erguido por un lapso de 136 años. Hoy sus restos se encuentra totalmente abandonado al ingreso a la plaza mayor de Sicuani, por la calle Dos de Mayo. Estas ruinas del Arco es la única evidencia histórica de las luchas indigenistas por la independencia del Perú.
"La fortaleza de Chumo que hasta
ahora existe construida por los españoles, demuestra de muy alta que es capaz
de sostener no solo los intereses de la provincia, sino de todo el Cuzco, como
punto militar de gran estrategia (29 de agosto de 1834)". (Kanchi, Guerra - 1982)
![]() |
Dibujo del Arco de Sicuani por Alfonso Álvarez Huanca |
lunes, 15 de enero de 2024
DANIEL CISNEROS CÁCERES - ARTE Y FOTOGRAFÍA
Daniel Cisneros Cáceres, nace en Sicuani, Canchis, Cuzco, el
22 de abril de 1901; desde pequeño y en sus primeros estudios realizados en su
tierra natal destaca por su alta sensibilidad hacia los efectos de la luz y la
sombra, además que sabe admirar la calidad de las fotografías de la época en
blanco y negro o sepias.
Al trasladarse su familia a la ciudad de Arequipa, y
siguiendo su vena artística, muy joven fue admitido para trabajar en el estudio
Fotográfico “Vargas”, renombrado taller ubicado en el corazón de la ciudad,
donde se retratan los personajes más notables, además que registran los
acontecimientos importantes de la época. La fotografía de aquella época
requería de los aficionados delicado trabajo, además de conocimientos de dibujo
artístico. De Arequipa viaja a la Paz Bolivia para perfeccionar su técnica trabajando
para el afamado estudio de Kablin, cuyo propietario de origen alemán al parecer
tenia contacto con el estudio fotográfico de Arequipa.
Después de algunos años retorna al Perú, donde en la ciudad
capital por varios años logra trabajar como reportero gráfico, lo cual no logra
colmar su original espíritu artístico, además de sentirse alejado de su
verdadero ser y naturaleza. Es en esas circunstancias que decide regresar a la
tierra que lo viera nacer y recorrer los pueblos para rencontrarse con su gente
a través de su cámara y lente fotográfico.
En su estadía en la ciudad capital, refieren que Cisneros,
habría tenido contacto y acercamiento con importantes intelectuales que
incursionaban en la naciente corriente indigenista de Arguedas, adquiriendo
conocimientos de la esencia de la cultura peruana.
Después de permanecer en Sicuani y la provincia de Canchis, recreando
a su gente y paisajes en hermosas fotografías, decide instalarse
definitivamente en Cusco, trabajando para la Universidad de San Antonio Abad y
el Arzobispado de Cusco registrando y documentado fundamentalmente patrimonio y
obras pertenecientes a la Escuela Cusqueña.
Daniel Cisneros, hasta su muerte, con auténtica pasión
artística logro visitar casi todos los pueblos del Cuzco, caminando cámara en
ristre en busca de las vivencias de un pueblo que se nutre de su alegría
para producir su propio sustento. Su obra inédita nos
enseña a amar nuestras raíces, nuestros pueblos y el país milenario donde vivimos.
Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes.