domingo, 29 de mayo de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
JESÚS DE NAZARET
CARTA OFICIAL DE PONCIO PILATO A
TIBERIO CESAR HABLANDO DE JESÚS DE
NAZARETH
Presentamos en este artículo una carta de Poncio Pilato a Tiberio César, escrita aproximadamente en el año 32, donde éste menciona a Jesús de Nazareth y un encuentro privado que tuvo con él. El original de esta carta se conserva en la Biblioteca Vaticana en Roma, y pueden solicitarse copias de la misma a la Biblioteca del Congreso en Washington. En su calidad de carta del procurador romano de Judea al emperador en Roma, este documento es considerado como oficial. Su texto íntegro es el siguiente
A Tiberio César:
Apareció en Galilea
un hombre joven, que en nombre del Dios que lo envió, predicaba humildemente
una nueva ley. Primero temí que su intención fuera sublevar al pueblo contra
los romanos. Pero pronto se borraron mis sospechas. Jesús de Nazareth habló más
bien como un amigo de los romanos, que no de los judíos: Cierto
día observé en un grupo de personas a un hombre joven que, apoyado en el tronco
de un árbol, hablaba tranquilamente a la multitud que le rodeaba. Se me dijo
que era Jesús. Esto podía haberlo supuesto fácilmente, por la gran diferencia
que había entre él y aquellos que le escuchaban. Su pelo rubio y su barba le
confirieron a su apariencia un aspecto celestial. Parecía tener unos 30 años.
Nunca antes había visto una faz más amable o simpática. Qué diferencia tan
grande había entre él y los que le escuchaban, con sus barbas negras y su tez
clara. Como no deseaba molestarle con mi presencia, proseguí mi camino,
indicándole sin embargo a mi secretario que se uniera al grupo y escuchara. Más
tarde mi secretario me informó que jamás había leído en las obras de los
filósofos nada que pudiera compararse con las enseñanzas de Jesús. Me informó
que Jesús no era seductor ni agitador. Por ello decidimos protegerle. Era libre
de actuar, de hablar y de reunir al pueblo. Esta libertad ilimitada provocaba a
los judíos, los indignaba y los irritaba; no a los pobres, sino a los ricos y
poderosos.
Más
tarde escribí una carta a Jesús y le pedí una entrevista con él en el Pretorio.
Acudió. Cuando el nazareno apareció, estaba yo dando precisamente mi paseo
matinal y al mirarle, mis pies parecían aferrados con correas de hierro al piso
de mármol, temblando yo con todo el cuerpo cual un ser culpable, a pesar de que
él estaba tranquilo. Sin moverme, admiré durante algún rato a este hombre
excepcional. Nada había en él ni en su carácter que fuera repulsivo; pero en su
presencia sentí un profundo respeto. Le dije que él y su personalidad estaban
rodeados de una contagiosa sencillez que le situaba por encima de los filósofos
y maestros de su tiempo. A mí y a todos nos causó una honda impresión debido a
su amabilidad, sencillez, humildad y amor.
Éstos, noble soberano, son los hechos que atañen a
Jesús de Nazareth. Y me tomé tiempo para informarte de los pormenores acerca de
este asunto. Opino que un hombre que sabe transformar el agua en vino, que cura
a los enfermos, que resucita a los muertos y apacigua a la mar embravecida, no
es culpable de un acto criminal. Y como otros han dicho, debemos admitir que es
realmente el hijo de Dios.
Tu obediente servidor,
Poncio Pilato.
Poncio Pilato.
Carta OFICIAL de PONCIO
PILATO a TIBERIO CESAR hablando de JESUS DE NAZARET http://www.unsurcoenlasombra.com/carta-jesus-de-nazaret-275/…
sábado, 14 de mayo de 2016
RIO VILCANOTA - WILLCAMAYU
Nevados en la Raya limite entre Cusco y Puno,
lugar donde nace el Río Vilcanota
|
Compartiremos algunos extractos del libro original… “Siguiendo la ruta del río Vilcanota, aguas arriba hasta sus orígenes en los nevados del Nudo del Vilcanota (límites entre Cusco y Puno); fácilmente se aprecia a lo lejos que, los nevados del Misti donde se origina la laguna de Choquecorao, están muy cerca a los nevados del Nudo del Vilcanota, ambos nevados están aproximadamente a la misma altura sobre el nivel del mar y están también próximos a los límites entre Arequipa, Cusco y Puno”.
“De lo expuesto, surge
las duda de que los nevados del Misti o la laguna de Choquecorao sean ciertamente
el lugar de origen del Río Amazonas (El Río más Largo del Mundo); en todo caso, existen
mayores elementos de juicio histórico, tradicional y técnico para decir que, el lugar de origen del Río Amazonas, estaría más bien ubicado en los
nevados del Nudo del Vilcanota en la Raya - Cusco. Cabe hacer notar que la
evaluación no va por el lado del mayor o
menor caudal de los ríos, sino más bien va por el lado del mayor o menor recorrido de los ríos; en este caso el Río Vilcanota es el río de mayor recorrido que todos los ríos que
surcan en la cuenca hidrográfica del río Amazonas, y aquí no hay discusión alguna”.
Es errónea e indebido que al trecho
formado por el Río Yantili y el Río Tambo se le denomine como “Bajo Urubamba”; habiéndose usurpado de esta forma el nombre del Río Vilcanota; entonces es el RÍO
VILCANOTA el que recibe al Río Tambo y es el que da origen al nacimiento del Río
Ucayali y no indebidamente denominado “Río Bajo Urubamba”.
“Por consiguiente, los
trechos precedentes al Río Bajo Urubamba
son también erróneos e indebidamente llamados como Alto Urubamba; entonces es el Río Vilcanota el que corta
la Cordillera Oriental de los Andes y forja así
el Pongo de Mainique.”
![]() |
Sicuani, ciudad por donde hace su paso el Río Vilcanota
o Río Willcamayu
|
Nota:
El Río Vilcanota - Willcamayu, une a los pueblos de la Raya, Aguas Calientes,
Marangani, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Checacupe,
Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huambutio, Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo,
Machupicchu, Santa Teresa, Chaullay, Quillabamba, Echarati, Palma Real, Kiteni y
otros mas adentro.
(*) RÍO VILCANOTA WILLCAMAYU - RÍO SAGRADO DE LOS
INCAS - Américo Cuno Rodríguez - Octubre 2007-Cusco Perú.
Fotografías D.R.
Fotografías D.R.
jueves, 12 de mayo de 2016
SICUANI - (Investigación)
Un dato que es importante
considerar y quizá materia de estudio más minucioso y profundo, es el
relacionado al origen de la palabra Sicuani.
En este lugar en tiempo
del Tawantinsuyo, sugieren que existió un pequeño centro administrativo o tal
vez en surgimiento como tal, hipótesis importante por las evidencias
encontradas y registradas últimamente tanto por historiadores y estudiosos
locales.
En Sicuani en
época de los incas, floreció el comercio de la tan apreciada paja de
altura o “ichu”(*) este material e insumo importante para la cubierta de techos
de todo tipo de edificación, y también para la elaboración de adobes; llegaba
a Sicuani en grandes cantidades y de muy buena calidad
procedentes de las zonas altas de Canas, Canchis y especialmente del Qollasuyo,
su existencia y comercialización a gran escala hizo que los tawantinsuyanos
conocieran el lugar con el nombre de “Sikuani”, palabra compuesta que proviene
de los sufijos “sikua” existencia de paja y “ani” en abundancia; y es en este
lugar, tanto por su ubicación geográfica y accesibilidad (cerca de la línea
divisoria entre “Qollasuyo” y el valle del “Willkamayu”), que existió
infraestructura estatal Inca, como “tambos”, “cuarteles”, un “usno” y
“canchas”, todo lo básico para atender a los viajeros y guarecer a las recuas
de llamas que llegaban cargadas de paja y muchos otros productos; esta
actividad se desarrollaba periódicamente en su amplia plaza principal.
Restos arqueológicos
existentes se pudieron constatar no muchos años atrás, lamentablemente por el
crecimiento demográfico muchos de ellos fueron retirados paulatinamente, como
es el caso del "usno" que se hallaba en el barrio de Manuel Prado,
conocido como el "morro".
Algunas cercas, muros y
objetos de manufactura Inca, fueron últimamente hallados en excavaciones que
realizó el INC (2008), bajo la iglesia matriz y puntos estratégicos de la plaza de Sicuani, en obras de
reconstrucción de esta infraestructura; los arqueólogos, procedieron a catalogarlos,
estudiarlos para posteriormente exhibirlos, lo cual por el cierre
de esta institución y la creación del Ministerio de Cultura, la obra fue
abandona y no se tiene información de su paradero.
Escribe: Guido Ancori Cervantes 2014
miércoles, 11 de mayo de 2016
CHARANGUITO - LUIS NIETO MIRANDA
Dedicado a Andrés Alencastre o
"Kilko Waraca" y su charango:
"Kilko Waraca" y su charango:
Edith Ramos en el Festival
Internacional del Charango Peruano 2010
Charanguitoy, charanguito,
enamorado y cholero,
ponte tu chullo de trinos
y que comience el jaleo.
Suelta un puñado de risas,
charanguitoy cabulero,
y haz que retoce y que cante
tu corazón pendenciero.
Poncho de lindos colores
como las luces del alba;
como te gustan las cholas,
charango de pinta brava.
Si te faltara una cuerda
para templar la tonada,
a la Antucacha bandida
le robas una mirada.
Templado fino, muy fino,
no hay chola que te resista,
y te la robas de guapo
como buen contrabandista.
Charango pisco y cholero,
borrachito y bailarín,
cómo te gusta esa chola
con sus ojos capulí.
Para rendirla en tus brazos
tu sabes como hay que hacer:
un pellizco, dos puñetes
y un trago que pagas bien.
A veces ebrio de pena,
quimbeando te vas al alba,
mordido por un recuerdo
que te cuelga en la mirada.
Charango, tienes el llanto
de la zampoña serrana,
latido de quena india
y sollozo de guitarra.
Charango, gemido cholo,
todo llovido de quejas:
te llevo junto a mi pecho
como un pájaro de penas.
Tu vida es como mi vida,
mezcla de risa y de lágrima;
wayno serrano que siempre nos
va creciendo en al alma.
Pero tu naciste alegre
como un domingo de feria
con toda esa risa linda
de picardía cholera.
Charango facineroso,
Trompeador y pendenciero,
nunca te falta una alondra
bajo tu ala de jilguero.
Tu historia creció de las riñas
y se quemó en las jaranas;
las cholas te aman porque
eres fantasioso y chupacaña.
Oh, capitán de bandidos,
oh, forajido del alba,
pájaro loco que llevas
dormida estrella en el alma.
Charanguitoy charango;
liso no más, jaranero;
¡dispara al cielo y que estalle
tu corazón bandolero!
Charanguitoy, charanguito,
enamorado y cholero,
ponte tu chullo de trinos
y que comience el jaleo.
Suelta un puñado de risas,
charanguitoy cabulero,
y haz que retoce y que cante
tu corazón pendenciero.
Poncho de lindos colores
como las luces del alba;
como te gustan las cholas,
charango de pinta brava.
Si te faltara una cuerda
para templar la tonada,
a la Antucacha bandida
le robas una mirada.
Templado fino, muy fino,
no hay chola que te resista,
y te la robas de guapo
como buen contrabandista.
Charango pisco y cholero,
borrachito y bailarín,
cómo te gusta esa chola
con sus ojos capulí.
Para rendirla en tus brazos
tu sabes como hay que hacer:
un pellizco, dos puñetes
y un trago que pagas bien.
A veces ebrio de pena,
quimbeando te vas al alba,
mordido por un recuerdo
que te cuelga en la mirada.
Charango, tienes el llanto
de la zampoña serrana,
latido de quena india
y sollozo de guitarra.
Charango, gemido cholo,
todo llovido de quejas:
te llevo junto a mi pecho
como un pájaro de penas.
Tu vida es como mi vida,
mezcla de risa y de lágrima;
wayno serrano que siempre nos
va creciendo en al alma.
Pero tu naciste alegre
como un domingo de feria
con toda esa risa linda
de picardía cholera.
Charango facineroso,
Trompeador y pendenciero,
nunca te falta una alondra
bajo tu ala de jilguero.
Tu historia creció de las riñas
y se quemó en las jaranas;
las cholas te aman porque
eres fantasioso y chupacaña.
Oh, capitán de bandidos,
oh, forajido del alba,
pájaro loco que llevas
dormida estrella en el alma.
Charanguitoy charango;
liso no más, jaranero;
¡dispara al cielo y que estalle
tu corazón bandolero!
Romance de la Barbaracha - Luis Nieto Miranda

Vivió en una calle céntrica de Sicuani, muy cerca a la tradicional 2 de mayo; realizó sus primeros
estudios en la escuela fiscal de varones 791, para posteriormente trasladarse junto
a su familia a la ciudad del Cusco; es desde allí que se proyecta sus ideales y
sentimientos profundamente peruanos y revolucionarios, hecho verso, himno y canción.
Su
poesía, llamada “chola”, fue dedicada a su tierra Sicuani y Canchis, de profundo
y hermoso sentimiento pueblerino y serrano, “poesía vivencial”, como alguien acertadamente
la califico; y es en estas páginas del espacio virtual que compartiremos el
mensaje que nos dejó y que seguro trascenderá al mundo entero.
Guido
Ancori Cervantes.
Romance de la Barbaracha
Luis Nieto Miranda
Chola que te quiero chola
más fresca que una manzana,
con tu pollera redonda
y tu blusa de percala.
Te brilla limpia la risa
como el cristal de la escarcha.
Tus ojos relumbran pícaros
como estrellitas del alba.
El sol retoza en tus labios,
la luna envidia tu cara.
Tus dos trenzas me parecen
dos víboras sobre tu espalda.
Así da gusto mirarte
caminito de la plaza,
encabritando a tu paso
los celos de la cholada.
Quisiera ser gavilán
para clavarte mi garra
y degollar en tu pecho
tus dos palomas esclavas.
Como yo nadie te quiere,
chola lisa y palangana,
con tus catorce polleras
y tu mantón pura-lana.
Toda vestida de fiesta
te sorprendí en una farra,
una tarde dominguera
de picante y chicha baya.
Y después del trago corto,
cuando ya estabas picada,
pediste un wayno de aquellos…
con charango, arpa y guitarra.
Entonces con qué gustazo
cantaste con toda el alma;
si parece que tenías
una alondra en la garganta.
Ahora que venga el baile
bien zapateado y con gracia
y los pañuelos disparen
su serpentina de plata.
-Así es lo bueno, bandida.
Dale fuerte, Barbaracha.
Qué lindos están tus ojos
Brillando como dos ascuas!
Cómo flamea tu risa
hasta incendiar la jarana
y cómo grita de júbilo
tu pollera colorada.
Mírame que te estoy viendo,
cholita de rompe y raja;
repiquetea en mi pecho
con alegría y con rabia!
Las palmas queman el aire.
Ya relucen las miradas.
Y su corazón borracho
se abre como una granada.
Cómo se ríe el charango.
Cómo gime la guitarra.
Cómo le brincan los senos
y estalla su carcajada.
-Cholita, chola relinda.
levanta un poco tu falda;
me han contado que tus muslos
son más rosados que el alba.
Hay que ver cómo te gusta
mover furiosa las ancas.
¡Ganas medan de saquearlas
con mis dos manos piratas!
¡No ves que brillan cuchillos
sedientos en mi Mirada?
¡Cómo quisiera morderte,
cholita de pinta brava!
Bailando toda la noche
se estuvo la Barbaracha.
Bebiendo chicha y cañazo
hasta la hora del alba.
Y después de tanto wayno
sus dos palomas borrachas,
bajo la verde percala
dormían encarceladas!…
martes, 10 de mayo de 2016
ROMANCE DE LA FERIA DE SICUANI

LUIS NIETO MIRANDA
Del
libro: Charango - Romancero cholo, 1942
A Lizandro Guerra y sus “Tigres”
Un
pícaro sol de feria
está en el cielo borracho:
¡se estuvo por las cantinas
toda la noche del sábado!
De tanto beber alcohol
solito se está incendiando.
(Para apagarlo en el río
quieren derribarlo a hondazos).
La mañana está que arde
con ese sol tan borracho.
está en el cielo borracho:
¡se estuvo por las cantinas
toda la noche del sábado!
De tanto beber alcohol
solito se está incendiando.
(Para apagarlo en el río
quieren derribarlo a hondazos).
La mañana está que arde
con ese sol tan borracho.
Ya
van llegando a la feria
los vientos cordilleranos.
Se han traído sus pututos
y en los ojos dos peñascos.
Los acompañan las brisas
con su carnaval de waynos.
Rocío de risas cholas
disparan por los sembrados.
los vientos cordilleranos.
Se han traído sus pututos
y en los ojos dos peñascos.
Los acompañan las brisas
con su carnaval de waynos.
Rocío de risas cholas
disparan por los sembrados.
De
un huracán de polleras
el cielo se ha embanderado.
el cielo se ha embanderado.
Los
indios tienden al sol
lindos ponchos colorados.
En las cabezas los chullos
de alegría están gritando;
es como si el arcoíris
tuviese mil campanarios.
El día brinca de júbilo
como en fiestas del chaco.
En un mitin de colores
la plaza se está quemando.
lindos ponchos colorados.
En las cabezas los chullos
de alegría están gritando;
es como si el arcoíris
tuviese mil campanarios.
El día brinca de júbilo
como en fiestas del chaco.
En un mitin de colores
la plaza se está quemando.
Desde
la hora del alba
la indiada estuvo llegando.
A la feria se han venido
desde los ayllus lejanos.
Ahí están de todas partes
con cargas y con atados:
los bayeteros de Hercca
y alfareros de San Pablo;
el que fabrica bandurrias,
hasta el que vende tostado.
la indiada estuvo llegando.
A la feria se han venido
desde los ayllus lejanos.
Ahí están de todas partes
con cargas y con atados:
los bayeteros de Hercca
y alfareros de San Pablo;
el que fabrica bandurrias,
hasta el que vende tostado.
Los
chuchos de Chumbivilcas,
los que llegan del Kollao.
los que llegan del Kollao.
El indio que trajo lana
y cholo que lo ha alcanzado.
El que se vino del valle,
transparente, casi blanco.
El
que comercia con coca
y el que ofrece ccañihuaco.
y el que ofrece ccañihuaco.
Nadie
puede confundirse
porque el traje habla muy claro:
ni canas con los de Canchis,
ni kollas con kcori-lazos;
ni el indio de Suyo-Chumo
con el que viene de Layo.
porque el traje habla muy claro:
ni canas con los de Canchis,
ni kollas con kcori-lazos;
ni el indio de Suyo-Chumo
con el que viene de Layo.
Hay
en la feria de todo
para los gustos más raros.
La rica fruta del Cuzco
y el dulce pan de Acomayo.
Las verduras de Arequipa,
los camarones de Tambo.
El maíz de la quebrada,
las cebollas de Chihuaco;
los quesos de Santa Rosa,
los frescos suches del Lago
y chicha blanca que cuesta
sólo diez cobres el vaso.
para los gustos más raros.
La rica fruta del Cuzco
y el dulce pan de Acomayo.
Las verduras de Arequipa,
los camarones de Tambo.
El maíz de la quebrada,
las cebollas de Chihuaco;
los quesos de Santa Rosa,
los frescos suches del Lago
y chicha blanca que cuesta
sólo diez cobres el vaso.
Nada
le falta a la feria
de Sicuani en el mercado.
Ni sus mestizas bandidas
con sus caras de durazno,
ni el cholo que se da pisto
y enamora con charango.
Ni los “tigres”, ni Juan Loco
con su excelente anisado,
ni nuestra María Vera
de la chicha y el güen trato,
con clientela famosa
por eso del bebe largo.
Nada le falta a la feria
del domingo en el mercado!
de Sicuani en el mercado.
Ni sus mestizas bandidas
con sus caras de durazno,
ni el cholo que se da pisto
y enamora con charango.
Ni los “tigres”, ni Juan Loco
con su excelente anisado,
ni nuestra María Vera
de la chicha y el güen trato,
con clientela famosa
por eso del bebe largo.
Nada le falta a la feria
del domingo en el mercado!
Después
de un día de fiebre,
cumplido ya su trabajo,
apoyándose en los cerros
el sol se va tambaleando.
Se va sediento y apenas,
con ganas de echarle un trago.
(Seguro que va “a empalmarla”
con buen alcohol de Cartavio).
cumplido ya su trabajo,
apoyándose en los cerros
el sol se va tambaleando.
Se va sediento y apenas,
con ganas de echarle un trago.
(Seguro que va “a empalmarla”
con buen alcohol de Cartavio).
A
veces se pierde días
y es difícil encontrarlo.
(Por las cantinas del cielo
siempre lo pillas borracho).
y es difícil encontrarlo.
(Por las cantinas del cielo
siempre lo pillas borracho).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)