viernes, 9 de agosto de 2024

La Banda San Martin de Sicuani

Banda de Músicos San Martin de Sicuani






















Para escribir la historia de la Banda “San Martín” de Sicuani, necesariamente tenemos que hacer mención a la fusión que vivió el carnaval de Sicuani, que como sabemos tiene fuertes matices arequipeños, debido a la influencia que tuvo entre las décadas de 1920 y 1940, donde familias procedentes de la región de Arequipa, gustaban de acompañar las “yunsas” y “paseos alegóricos” de carnavales con sonoras bandas de músicos; es por esta situación que aparecieron en la localidad grupos de músicos que con instrumentos de banda de guerra y músicos solían acompañar desfiles, entierros y fiestas populares. Un testigo ocular del año 1945, de lo que ocurrió en la plaza de Sicuani, nos refiere que, en pleno desfile por fiestas patrias, los cuales eran muy apoteósicos, se enfrentaron dos bandas haciendo un ruido pavoroso entre tambores, trompetas y cornetas, los espectadores al ver que los dos grupos demostraban toda su capacidad, terminaron bailando y aplaudiendo junto a los dos grupos.

Como es natural estos grupos no solo se remitían a reproducir temas musicales existentes, sino que crearon y adecuaron sus instrumentos de banda a la música popular de Sicuani, como son huaynos, marineras, carnavales y marchas. El año 1976 apareció en el medio formalmente la Banda “San Martin”, que lanzo al espectro musical de la provincia de Canchis un conjunto de temas musicales como “Rio Vilcanota”, “Callecita Dos de Mayo”, “Carnal de Sicuani”, “Canchis mi tierra linda”, “Tankar kiskacha”, entre otros. El líder o gestor del grupo musical, fue el señor Alejandro Tinta Pillco; lo innovador de todo este proyecto y que agrado significativamente a la población, fue que se presentaron como un grupo profesional, luciendo su disco en LP, de 90 revoluciones, con la marca “Volcán” y con 12 melodías. El uniforme original fue de saco sport color ladrillo que quedo grabado en nuestra memoria y con la imagen perennizada de la fachada del Templo del Señor de Pampacucho.

Comentan que su creación como Banda “San Martin” fue en homenaje a Fiestas Patrias, al Festival Raqchi, a la semana de las fiestas del Cuzco; y de manera especial al pueblo de Sicuani y al señor de Pampacucho. Sicuani tenía una característica muy impregnada en sus tradiciones y costumbres, y es que las fiestas tradicionales siempre iban acompañadas de una banda de músicos; los aniversarios, matrimonios, kermés y carnavales también eran amenizadas con las ya competitivas bandas de músicos; por ejemplo, las inolvidables fiestas del mercado donde infaltablemente concurría el Dr. Callo Rodríguez, a bailar su marinera al son de la banda de músicos.

Nuestro reconocimiento eterno a Alejandro Tinta Pillco, Cirilo Herrera Cuentas y a todos los músicos de la Banda “San MartÍn” que nos deleitaron con auténticos temas andinos, sicuaneños en modo Banda.