“El ferrocarril fue un invento
que transformo la economía en el siglo XIX, surgió como parte de la revolución
industrial y es el transporte moderno de la época, impulso en el sur del Perú, a
través de la estación de Sicuani, el comercio y nuevas relaciones sociales y
culturales en los departamento de Arequipa, Cuzco, Apurímac y Puno” Federico Cárdenas
Zapata (1968).
 |
Antigua estación de Sicuani |
En las últimas décadas del siglo
XIX, Sicuani, caracterizado desde tiempos prehispánicos por considerarse un
centro comercial por excelencia, debido al requerimiento internacional se constituyó
en un centro mayorista de acopio de lana de alpaca, vicuña y oveja. Sicuani y
la provincia de Canchis con la noticia de la llegada del ferrocarril se aprestó
a vivir grandes transformaciones sociales, económicas y su gran salto a la
modernidad; sin lugar a dudas, la llegada del ferrocarril a Sicuani, el año de
1894, fue uno de los acontecimientos más importantes, en el contexto del
gobierno del presidente José Balta.
 |
Aguas Calientes - Canchis |
Se construyeron grandes
comercios, almacenes, hoteles; al mismo tiempo que se instalaron dependencias de la administración pública, bancos, escuelas y vías de comunicación urbana y rural.
Todo ello se puede todavía evidenciar con las casonas y locales antiguos que a
la fecha siguen en pie. Otro aspecto que es importante describir es el éxodo de
familias arequipeñas que migraron atraídos por la floreciente economía local a radicar en la naciente ciudad de
Sicuani, instalando diversos negocios y denominándola a la ciudad como
“Arequipa chico”. El pueblo heredó costumbres arequipeñas que aun hoy se
encuentran arraigadas. El primer ciclo de modernidad que vivió Sicuani, con la
llegada del tren entre 1894 y 1920, trajo consigo adelantos tecnológicos como, la
energía eléctrica, el teléfono, el telégrafo, la radio, el cine; los cuales se
instalaron antes que en la ciudad de Cusco.
 |
Estación de Santa Rosa (Puno) |
La construcción del ferrocarril
del sur estuvo a cargo del ingeniero americano Enrique Meiggs, esta línea se
extendió por 940 kilómetros considerándose la línea férrea más extensa
construida hasta entonces, el servicio de la línea férrea del sur del Perú, inicio
en enero de 1871, partiendo del puerto de Mollendo hacia la ciudad de Arequipa,
para luego llegar a la ciudad de Juliaca (Puno), extendiéndose de allí un ramal
hacia la ciudad de Puno. La empresa Peruvian Southern Railways Company, denominada
en términos sencillos “La Peruvian” sería la que terminaría la construcción del
tramo ferroviario del sur del país uniendo las ciudades de Sicuani y Cusco.
 |
Punte de Trapiche - Sicuani |
Después de 15 años de la llegada
del tren a Sicuani, recién en 1908 llega a la ciudad de Cusco, cambiando
definitivamente la dinámica social y económica del departamento y sus provincias.
El tren de Sicuani, hacia
servicio regular y permanente de Arequipa a Cusco, de ida y vuelta, con un servicio eficiente de
pasajeros y carga, en su servicio de pasajeros tenía tres clases: Bufet,
Primera y Segunda. Sus principales estaciones fueron, la de Juliaca, donde
realizaba cambio de vagones y vías porque de allí se desprendía un ramal hacia
la ciudad de Puno. Otra estación conocida fue la de Ayaviri, donde los
pasajeros disfrutaban de un refrigerio con el famoso plato del “cancacho”. La
estación grande y principal fue la de Sicuani, allí se cargaban y descargaban
vagones íntegros de productos nacionales y extranjeros, además de la apreciada lana de alpaca, la misma que servía de insumo para la fabricación de los mejores casimires ingleses en Europa; en esta
estación de Sicuani, los pasajeros almorzaban el popular “chairito” y “puchero”, acompañado
de la clásica “chicha blanca”. El tren cuando se dirigía hacia Arequipa, subía
lentamente y con esfuerzo hacia el límite departamental conocido como “La raya”
y cuando retornaba con dirección a Sicuani, desde el paso de “La raya”, bajaba
con cierta velocidad[1] . Despues de Sicuani, Camino a Cusco la
estación esperada fue la de Urcos, por los populares panes “chuta” que los viajeros infaltablemente acostumbraban llevar a sus familias.
 |
Sicuani |
Otra línea ferroviaria de gran importancia
en Cusco fue la ruta Cusco - Santa Ana - Quillabamba, es una línea de trocha
angosta, el primer tramo de la vía alcanzo 110 kilómetros de rieles el año de
1928, uniendo la ciudad de Cusco y la estación de Aguas Calientes, hoy
convertida en parada obligatoria para visitar Machupicchu. Recién en 1950 se
retoman los trabajos para concluir el tramo que llegaría a la ciudad de Quillabamba,
sueño que se haría realidad el año de 1977, sin embargo algunos años mas tarde un alud cubriría
23 kilómetros de esta línea permaneciendo este servicio hasta el día de hoy suspendido.
A este tren que tuvo como objetivo original el de extraer frutas tropicales,
te, excelente café, cacao y hojas de coca, los lugareños de la ciudad de Cusco
y de la ruta de Quillabamba, lo llaman como el “Yanamachu”.
Sicuani, además de atesorar la
herencia comercial que nos dejaron nuestros antepasados desde la época prehispánica
también fue forjado por importantes procesos históricos de modernidad que enriquecieron
su cultura e identidad, los que hacen de Sicuani, cuna de la modernidad en la
región de Cusco.
 |
Bombonera - Sicuani
|