domingo, 17 de abril de 2022
Templo histórico de Sicuani - Cuzco
sábado, 9 de abril de 2022
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA 792 DE SICUANI
![]() |
Niños de la Escuela 792 |
En sus inicios su atención fue solo para niñas y sin un local propio; motivo por el cual laboró en diferentes locales, para luego finalmente ocupar su actual y definitivo local de la Plazoleta Jorge Chávez de la cuidad de Sicuani. De igual manera y debido a las diferentes políticas educativas y de gobierno, la Institución Educativa tuvo diversas nomenclaturas, como: “Escuela Fiscal de Niñas de la Villa de Sicuani”, “Escuela de mujeres Nº 792”, “Centro Educativo de Mujeres Nº 57001”, en la época de la “Reforma Educativa” “Centro Educativo Mixto Nº 57001”, nomenclatura que prevaleció hasta el año 2002; en la actualidad tiene la denominación oficial de Institución Educativa Nº 57001 de Sicuani.
Local de la Escuela en la Plazoleta Jorge Chávez de Sicuani |
El año 1999,
la Escuela 792, logró a nivel provincial, el primer lugar en proyectos de
desarrollo educativo, con el ISPTA - Tinta, y el fondo contravalor
Perú-Alemania, con la innovación “Taller de Juguetería” iniciando la ruta de reutilización
y reciclado de materiales de desecho en la escuela,
cuyo asesor fue el Director Guido Ancori Cervantes.
Desfile cívico en la Plaza mayor de Sicuani |
El año 2000,
Emerson Aguilar Tacar, Alcalde Escolar de la Institución Educativa 792, en
evento nacional en la ciudad de Lima, fue elegido Alcalde Escolar Nacional.
En convenio con el Gobierno Regional Cusco, la Municipalidad Provincial de Canchis y la Asociación Intervida Perú, el año 2003 - 2004, se logró remodelar parte de la infraestructura educativa del segundo patio, consistente en 12 aulas y una loza deportiva, proyecto que gestionaron e impulsaron activamente docentes y padres de familia.
![]() |
Niños del 792 en actividades culturales |
El año 2004, la
Escuela 792, hoy 57001, alcanzó el siglo de vida institucional, 100 años de
labor y servicio educativo. El pueblo de Canchis y la región del Cusco
reconocieron y se hicieron presente en este magno y singular acontecimiento que
tuvo una gran connotación de carácter histórico.
Los años
2003-2007 la Institución Educativa lanzó su primer Proyecto Educativo
Institucional PEI, priorizando la mejora de aprendizajes de los estudiantes y la
infraestructura de la Institución Educativa.
El año 2010,
la Municipalidad Provincial de Canchis, construyó un
total de 18 aulas, modernas de tres niveles ubicado en el segundo
patio, gestión del Director Guido Ancori, quien en aquel momento se desempeñaba
como Regidor de la Municipalidad Provincial de Canchis.
El año
2011, el 792 clasificó en el IV Concurso Nacional de Experiencias
Exitosas en Educación Inclusiva, organizado por el Ministerio de Educación en
la ciudad de Lima, con la experiencia “Educación inclusiva una gran oportunidad
en mis manos”, con el docente asesor Gluder Valdez Manrique.
![]() |
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús en el 792 |
El año 2010 y
2011, con motivo de los 100 años del nacimiento de Luis Nieto Miranda y José
María Arguedas, la Institución Educativa 792, publicó textos con la
denominación de “Poesías y Composiciones Escolares” con la participación de
docentes y estudiantes.
El año 2015,
el Ministerio de Educación, otorga reconocimiento a la Institución Educativa
792, por logros permanentes de aprendizaje, en las áreas de comunicación y matemática.
El año 2021, la Institución Educativa 792, lanza su cuarta edición de textos escolares, con la denominación de “Concurso de Poesías Escolares - Bicentenario del Perú”, logrando significativo desarrollo de capacidades comunicativas de los estudiantes en general.
martes, 5 de abril de 2022
HIMNO A LA ESCUELA 792 - SICUANI
Autor: Prof. Flor de Olazábal (1940).
Somos
todos abejitas
de este
hermoso colmenar
trabajamos
sin descanso,
en la
ciencia y la virtud.
Cuando
toca la campana
y comienza
la lección
aprestamos
nuestra mente,
nuestras
manos a la acción.
Ante todo
el universo
nuestra
escuela es la mejor
y su
nombre está grabado
aquí en
nuestro corazón.
Veneremos
nuestra escuela
conservemos
su prestigio
que el
primero será siempre
el 792.
sábado, 2 de abril de 2022
ESCUDO Y BANDERA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS
MARIANO MELGAR Y LA REBELIÓN DEL CUZCO
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nació en
Arequipa el 10 de agosto de 1790. Sus padres fueron don Juan de Dios Melgar
Sanabria y doña Andrea Valdivieso Gallegos. Durante sus estudios iniciales y
superiores transitó del seminario de Arequipa a la facultad de leyes de Lima, dedicándose con especial predilección a la
poesía. Se enamora apasionadamente de la bella arequipeña María de los Santos
Corrales Salazar, mejor conocida como “Silvia”, a quien él con gran pasión hizo
referencia en sus famosos yaravíes de la cual destaca “Carta a Silvia” donde
expresa sus más fervientes sentimientos y su sufrimiento por la que considera
el gran amor de su vida. En aquella época Melgar también había empezado a
mostrar interés en temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales,
Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a la capital Lima.
Melgar, decide retirarse
al valle de Majes, y a finales de 1814, decide enrolarse en el ejército del brigadier
Mateo García Pumacahua, quien lideraba la columna principal del ejército
independentista, rebelión que había emergido desde el Cuzco, con Pumacahua y
los hermanos Angulo. Dejando su retiro en Majes, viaja a Chuquibamba para
unirse oficialmente a la columna rebelde para luego junto a ellos partir hacia
la ciudad de Arequipa.
Sucede que en 1814, la
rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua ocupo el sur del Perú, lo
cual irrumpió la aparente tranquilidad del virreinato español en el Perú. Tras
ganar el Combate de Apacheta en Arequipa, el ejército independentista liderado
por Pumacahua, marchó hacia Puno, donde en la batalla de Umachiri, el 11 de
marzo de 1815 fueron derrotados. Los realistas condados por el General Juan
Ramírez, hicieron prisioneros a los líderes rebeldes Vicente Angulo, Mariano
Melgar, Nolberto Dianderas, entre otros, fusilándolos a los dos últimos luego
de un juicio sumario, al día siguiente en el mismo campo de batalla, para
inmediatamente perseguir a Pumacahua, quien había logrado retirada con
dirección a Cuzco.
Vicente Angulo, luego
de la derrota de Umachiri, fue conducido al Cuzco, donde fue sometido a juicio y
condenado a muerte junto con sus hermanos Mariano y José.