![]() |
Escultura de la Capilla de Raqchi |
Capilla de Raqchi - Canchis - Cuzco - Perú |
![]() |
Escultura de la Capilla de Raqchi |
Capilla de Raqchi - Canchis - Cuzco - Perú |
Con mi afecto, para todos aquellos que hacen posible AUQUI CANCHINO, y que increíblemente su tiraje es de distribución gratuita.
(Guido Ancori Cervantes - Profesor).
“Jacinto no busca la fantasía, es un artista de una cultura que plasma lo nativo, buscando nuestras raíces e identidad” Alfonso Álvarez (Escultor).
![]() |
José Jacinto Quilca Turpo |
José Jacinto Quilca Turpo, nació en Sicuani, un 18 de agosto de 1969 (Canchis-Cuzco), hijo de José Quilca y doña Justina Turpo, mayor de tres hermanos Teófilo y Daniel, y menor de dos hermanas mujeres Victoria y Gregoria. Sus estudios primarios curso en las escuelas 56021 de Rosaspata y 56008 de Chumo; sus estudios secundarios los realizo en el Colegio “Víctor Santander Cascelli” de Sicuani, fundado por el profesor Jorge Delgado Illanes; para luego concluirlos en el “Garcilaso de la Vega” en la ciudad imperial.
Desde temprana edad demostró sus dotes de gran artista plástico, obteniendo casi siempre el primer lugar en concursos de dibujo y pintura. El año 1994, se traslada a la ciudad heroica de Tacna, ingresando a la Escuela de Bellas Artes “Francisco Laso” a estudiar dibujo y pintura, destacando notablemente bajo la tutela de sus maestros, sin perder su identidad e inclinación a la corriente indigenista peruana de López Albujar, Valcárcel, Arguedas, Sabogal, Camino Brent, Codesido, Machicado, entre otros.
En 2000, retorna a Sicuani, para luego trasladarse a radicar a la ciudad de Cuzco, donde sorprendió tanto por su talento y estilo. Después de un tiempo de frecuentar círculos culturales ingresa y forma parte de la plana docente de la Escuela de Bellas Artes de Cuzco, compartiendo con los estudiantes de esa casa de estudios su gusto por retratar la periferia y el mundo popular.
Describir la obra de un artista
es bastante complejo porque tiene que ver con la parte espiritual y profunda de
la persona, para describir la obra de José Jacinto sería muy simplista afirmar
que su particular estilo de colores terrosos y fuertes pinceladas se debe
a su espíritu y naturaleza andina. En realidad pinta de esa forma porque ese es
su estilo, su forma de sentir, un estilo vivo y real frente a las formas,
luz y colores del mundo real. Su pintura es emocionante y vigente, brutalmente
sincera y muy popular, dicen que solo los profanos en la materia y
los niños pueden captan perfectamente la expresividad de una obra de
ese estilo.
Jacinto, es artista nato por
excelencia, por su sangre corre el linaje de aquellos escogidos que a través de
los colores pueden comprender y expresar la naturaleza de los seres en su más
profunda concepción, sus trabajos son filosofía porque encierran un mensaje
estético, social y espiritual, lo cual se encuentra perfectamente desarrollado
en el carisma y la fuerza de sus pinceladas.
Los trabajos de nuestro artista canchino, hoy trascienden a nivel nacional e internacional, lleva un mensaje de identidad cultural, poniendo de manifiesto la simbiosis antropológica que vivió el Perú y el Cuzco, para dar lugar a la corriente mestiza e indigenista, sin perder nuestra valiosa membresía quechua andina.
Escribe: Guido Ancori Cervantes
Manuel Alzamora
Pintura Social del Perú
![]() |
Manuel Alzamora |
Manuel Alzamora Zamalloa, nació en Sicuani - Cusco el año de 1900; es un destacado artista de temática peruanista, iniciador de la pintura social en el Perú. A la edad de 12 años, junto a su familia, se traslado a la ciudad de Arequipa, donde radicó hasta sus últimos días - 1974. Fue un excelente artista, identificado con la cultura serrana, su vida entera la dedicó al arte, recreando en sus cuadros costumbres, vivencias y sucesos importantes del pueblo andino, recorrió pincel en mano todo el sur del Perú, especialmente las regiones de Cusco, Puno, Tacna y Arequipa. Nunca olvidó su tierra natal Sicuani, la frecuento en muchas oportunidades participando de sus vivencias, pintando escenas y motivos de su añorado terruño. En la década de 1965, en un gesto noble y altruista donó a la Municipalidad Provincial de Canchis, una valiosa colección de sus obras dentro de las cuales se puede destacar “La captura de Pumacahua”, “La Confederación Perú Boliviana”, “El día de los difuntos”, entre otros; cuadros que fueron exhibidos por algunos años en la Biblioteca Municipal de Sicuani.
Feria de Pampacucho - Sicuani |
Nuestro genuino artista, Sicuaneño y Canchino, en los años de 1930 a 1960, desarrollo intensa actividad artística, no solo por su producción, sino por sus exitosas exposiciones en todo el sur del país, incluidos provincias y distritos. El cuadro “La captura de Pumacahua”, fue una de sus obras más elogiadas y fue exhibida en Sicuani en diciembre del año 1939.
La Municipalidad Provincial de Canchis, está en el deber moral y material de difundir la obra de Manuel Alzamora, en razón de que esta municipalidad tiene en custodia cuadros originales en su olvidada pinacoteca.
Encontramos un bello dibujo de Alzamora, de la Feria del Señor de Pampacucho, hecho a tinta, que corresponde al año de 1945, el mismo que no solo contiene valor artístico, sino que de por sí, se convierte en toda una fuente y documento de carácter histórico, donde nos narra singulares detalles de la feria y de Sicuani de aquel entonces.
![]() |
Fiesta de "Todos los santos" en Sicuani |
Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes.
“Un hombre nacido en un hermoso pueblo serrano, a la orilla del viejo y milenario rio sagrado de los incas, el Wilcamayo o Vilcanota, llega hasta vosotros con su cosecha de trigo y tempestades, con su cantar del pueblo, su puñado de versos que tratan de expresar sus sueños y sus pesadumbres, sus pequeñas dichas, sus hondos desconsuelos, sus tristezas desoladas y amargas, pero también su fe en el destino del hombre, en su liberación definitiva y la firme convencida esperanza de que pronto un nuevo sol de justicia alumbrara el cielo de nuestra patria”. (Luis Nieto Miranda)
![]() |
Busto en bronce del Poeta Luis Nieto Miranda de autoría del artista Alfonso Álvarez, ubicado en la puerta de ingreso al Teatro Municipal "Luis Nieto Miranda de la ciudad de Sicuani - Canchis - Cusco |
Luis Nieto Miranda nació el 10 de octubre de 1910, en
Sicuani, donde sus padres. Lesmes Nieto Roldán y Felicitas Miranda Armejo, habían
llegado a radicar desde su natal Moquegua. Sus estudios escolares primarios y
secundarios los realizó en Sicuani y Cusco, y los universitarios en la
Universidad San Agustín de Arequipa, y en la San Antonio Abad de Cusco.
La actividad política con la que se compromete desde
muy joven lo condujo en enero de 1932 al destierro, primero a Bolivia y después
a Chile. En este último país permaneció casi ocho años, compaginando la labor
poética con la periodística y compartiendo las inquietudes políticas de escritores
chilenos como el premio Nobel Pablo Neruda, con quien entablo gran amistad.
En Bolivia y Chile fueron publicados los primeros
poemarios de Luis Nieto. “Los poemas perversos” (1932) y “Puños en Alto”
(1938). El tercero, “Mariátegui”, aparece en 1942, después de tres años del regreso
del poeta a Cusco. Este mismo año, el Instituto Americano de Arte publica la
primera edición de “Charango. Romancero cholo”, libro que es recibido con
aplauso unánime de la crítica y que en 1945 es reeditado en Lima por el
Ministerio de Educación.
En 1944, año de la institución del Día del Cusco, es
premiado, conjuntamente con el compositor Roberto Ojeda Campana, en el concurso
de “Himno al Cusco”. Recibe además, por su "Canto al Cusco y sus piedras
sagradas", la Kantuta de Oro, Premio Presidente de la República, en el
concurso poético promovido por el Sindicato de Periodistas. El laureado
escritor consigue así expresar en sus versos la efervescencia indigenista que
está viviendo la ciudad, así como la reivindicación del indio y del cholo.
“Itinerario de la canción”, una antología de poemas
entresacados de varios libros inéditos que en 1945 publica el Instituto Americano de Arte,
consolida definitivamente su prestigio a nivel nacional. Lo mismo ocurre cuando
en 1948 se publique en Lima “Velero del corazón”, poemario que dedica a su
esposa, Bertha Degregori.
En 1952 ingresa a la docencia en la Universidad
Nacional de San Antonio Abad de Cusco, donde también realizará una amplia labor
editorial y de promoción cultural al frente de la Oficina de Proyección Social.
A fines de los cincuenta aparecen tres nuevos libros suyos de poesía sin contar
igual número de libros de crítica literaria. De estos, el “Romancero del pueblo
en armas” (1958) conoce el mayor número de ediciones.
En 1965, recibe el título de Doctor en Letras por la
Universidad Nacional del Cusco y en los años siguientes publica “Guerrillero
del alba” (1967) y ¡Vietnam libertador! (1969). En 1972, como corolario de una amplia
labor editorial y de promoción cultural, es nombrado director de la Casa de la
Cultura del Cusco y posteriormente del Instituto Nacional de Cultura. Con toda
una vida dedicada a la política logra el voto popular para llegar al senado en
el periodo 1985 - 1990. En 1997, fallece en Lima víctima de un asalto en su
propio domicilio.
![]() |
Alfonso Álvarez - 2010 |
Nació en la villa de Sicuani, de la región Cusco, un 27 de abril de 1933, sus padres fueron don Eulogio y Doña Emilia, madre que descubrió sus capacidades artísticas y que guio con amor la vocación innata del pequeño Alfonso. Hizo sus estudios de la educación básica en su tierra natal, en el Centro Escolar 791 y el Colegio “Mateo Pumacahua”; y sus otros estudios, como decía él, los realizó en la “Escuela de la Vida”. Su gusto por representar y retratar al pueblo indígena se desarrolló gracias al contexto por el que el Perú, fue atravesando desde las primeras décadas del siglo XX, donde lo originario empezó a tener un mayor lugar dentro de los intereses de las ciencias y las artes.
Estando radicado por varios años en la Ciudad Blanca de Arequipa, lugar donde perfeccionó sus técnicas y estudio para el modelado y escultura, es allí donde vivió una intensa actividad artística, conoció a jóvenes artistas del movimiento popular de la acuarela, al tiempo que contactó con un grupo de intelectuales jóvenes, literatos y pintores que se inclinaban a la corriente peruana indigenista, de José María Arguedas y José Sabogal.
Las esculturas y replicas rápidas de santos y vírgenes, era en aquella época, del gusto y agrado de la sociedad siempre que ésta se circunscribiera al tema de la imagen en pequeño formato. La temprana obra de Álvarez, se remite a trabajos por encargo y de tamaño pequeño; pero su genio e iniciativa hizo que rápidamente adquiera mayor alcance al aplicar la escultura directa a temas y formatos de mayor complejidad y tamaño.
Nuestra Señora de los Andes del artista canchino Alfonso Álvarez Huanca |
Seguro de sus ideas y talento, decide retornar a la tierra natal para iniciar su trabajo desde una perspectiva propia, es así, que instala su pequeño y acogedor taller, en el barrio Bolívar, en la calle Vilcanota, próximo a la plaza de Pampacucho y Mercado Central, zona céntrica de la ciudad de Sicuani, irradiando desde allí una fructífera y perseverante actividad artística cultural.
En un primer momento a su retorno a la patria chica, por su paciencia y calidad de su trabajo se vió inundado por una especial euforia de la población de solicitudes de imágenes con contenido religioso, a la par que realiza bocetos y estudios de representaciones andinas, resaltando sus esculturas de Túpac Amaru, Cecilia Túpac Amaru, Cesar Vallejo, Mariátegui, el “Che”, entre otros. Es en aquella época, a inicios de la década de los 70, que en Sicuani, se crea la prima filial de la “Casa de la Cultura” en Canchis, contactándose con Luis Nieto Miranda, Federico Cárdenas Zapata, Blas Valerio Aguilar Guerra, Jorge Delgado Illanes, Ernesto Aguilar Claros, Vladimir Alencastre Yáñez, Carlos Cáceres Villa, Juan Anco Cayo, entre otros, quienes reconocían y apreciaban su trabajo como artista, pintor y escultor.
A partir de 1970, la escultura y pintura de Álvarez, se vuelve más compleja y la inmediatez y la euforia iniciales se transforman en insatisfacción y melancolía, en un difícil intento por conciliar la técnica fresca y expresiva de sus primeros años con búsquedas más profundas y ambiciosas que podían prolongarse durante varios días, meses e incluso años, con la intención de crear obras que encerraran una mayor profundidad y mensaje. “La madre andina”, “La ñusta de oro”, “El Qanchi”, “Pachacutec”, entre otras, son obras que forman parte de una de sus series más profundas y representativas.
La escultura de la Madre Andina, impactó en el ámbito cultural de la región y el país, y es a través de esta obra que se fue difundiendo progresivamente los trabajos artísticos y el talento de Alfonso Álvarez; escultura inspirada en la belleza andina, nombrada como la Hatun Aclla, Isabel Mamani, del distrito de Tinta. La Prelatura de Sicuani, solicitó en múltiples oportunidades a Don Alfonso, para reproducir la bella escultura, con la finalidad de llevarla como símbolo representativo y embajadora de Canchis y las provincias altas del Cusco, en eventos nacionales e internacionales. Fueron muchos los visitantes que arribaban desde diferentes latitudes del mundo a visitar al maestro Alfonso y llevarse como legado de su genio creador una réplica en diferentes formatos de la “Madre Andina”. El año 2010, el obispo Miguel La Fay Bardi, de la Prelatura de Sicuani, encargó la elaboración en tamaño gigante de la Madre Andina, que representa a una mujer sentada amamantando a su hijo, en actitud de infinito amor y que simboliza desde diferentes interpretaciones a la Pachamama (madre tierra). Esta original escultura hoy se encuentra en la Catedral principal de Sicuani, como “Nuestra Señora de los Andes”, título que se le otorgó al momento de su entronización.
![]() |
Genial escultura en Bronce del inmortal Cholo Nieto, busto que se halla al ingreso del Teatro Municipal Luis Nieto Miranda de Sicuani |
Las obras que quedan imperecederas en la ciudad de Sicuani, de la obra de Alfonso Álvarez, son: El Busto en yeso piedra de Cecilia Túpac Amaru (1970), en el malecón del mismo nombre; La Fuente del Niño (2004) en el patio principal de la Escuela 792, elaborado en bronce y piedra natural; El Busto en bronce de Luis Nieto Miranda (2010), el cual se halla ubicado en la puerta de acceso a la Casa de la Cultura; La Madre Andina o Nuestra Señora de los Andes (2011), en la Catedral de la Prelatura de Sicuani; entre otras. En maquetas magistralmente elaboró réplicas de “El templo del dios Wiracocha” (Raqchi), “La capilla de Raqchi”, “La Waka de Suyo”, “El Arco de Pumacahua”, “La Catedral antigua de Sicuani” y “El santuario de Machupicchu”.
Sin embargo, la más conocida pasión que cautivo toda su vida al Maestro Álvarez, es a la que dedicó desde aproximadamente 1965, y hasta su muerte, replicar la famosa escultura de “La Piedad”, obra del artista italiano Miguel Ángel Bounarroti, a quien admiró y estudió profundamente; evidencia de ello es la cantidad de libros y fotos de la obras geniales de Miguel Ángel, que celosamente guardaba en su taller. Álvarez, sin duda fue un artista multifacético dominando diferentes técnicas de las artes plásticas, dibujaba con lápices, al carbón, con pluma y tinta china. Pintó con gran talento al agua (acuarelas) y en lienzos con oleos y acrílico.
![]() |
La piedad, replica elaborada por Alfonso Álvarez y que lamentablemente quedo inconclusa |
Álvarez, también tuvo un amplio repertorio de obras, en dibujos y pinturas, de los cuales, muchos de ellos se encuentran hoy en colecciones privadas. Entre sus obras más reconocidas, se encuentran, “El cargador”, “Raqchi”, “La Virgen de la silla”, “El Arcángel Miguel”, “La muerte del Che”, “La creación”, entre otras.
Durante los últimos años de su existencia, el artista trabajó en torno a su humilde taller ubicado al interior de una vivienda en la calle Vilcanota, donde recibía a sus admiradores y amigos, compartiendo amenas tertulias y diálogos sobre diferentes temas sociales, culturales y de actualidad. Gustaba de la lectura, de saborear un vino añejo, de escribir poemas y composiciones literarias, los cuales leía junto a sus discípulos.
![]() |
Escultura a Túpac Amaru de autoría del maestro Alfonso Álvarez |
Todo el tiempo y el dinero que Álvarez invirtió en su vida fue para desarrollar su talento y trabajo de escultura, lo cual en algún momento se vio compensado por el reconocimiento de muchas personas, especialmente de aquellas llegadas del extranjero, y por el despliegue de réplicas muy apreciadas de su trabajo en el Perú y el mundo, con el sello de Arzavel. Álvarez, en sus últimos días, vivió agobiado por la soledad y la falta de recursos económicos, lo que agravó con la inesperada presencia de la Pandemia; fue olvidado especialmente por las autoridades e instituciones que debían proteger al artista representativo de la provincia de Canchis y el Perú. Alfonso Álvarez Huanca, deja de existir en el Hospital de Sicuani, a consecuencia de haberse infectado con el Covid 19, a los 88 años de edad, un 26 de mayo del 2021. Las esculturas e imágenes que forman parte de la memoria de Alfonso Álvarez, son un legado y percepciones del arte con significado, con concepto, lo que de algún modo, resultará una anticipación de lo que será más tarde el arte peruano indigenista en el mundo.
Guido Amílcar Ancori Cervantes
![]() |
Insignia oficial del Colegio Inmaculada Concepción |
“Seguimos potenciando
todas las capacidades y competencias de los alumnos, así como su compromiso y
sentido ético y social”.
El Colegio Inmaculada
Concepción, es una Institución Educativa, fundada en el año 1948,
siendo un ejemplo de enseñanza de valores éticos y cristianos. Desde aquel año
y hasta la actualidad se imparte el nivel de Educación Secundaria, destacándose
la calidad educativa en su importante labor.
La institución en sus
inicios estuvo dirigida por la congregación de las nazarenas carmelitas, quienes
se encargaron de formar integralmente a la juventud femenina, abarcando las
dimensiones: Personal, Cognitiva y Espiritual.
Sor María Presentación
de la Providencia, distinguida educadora canchina (Sicuani), junto a otras
religiosas de la orden Carmelitas, se esforzaron por el crecimiento de la
Institución, logrando se oficialice su funcionamiento como Colegio de Señoritas
de Sicuani. A pedido del señor obispo y del comité de damas de la ciudad, el
colegio toma el nombre de “La Inmaculada Concepción” debido al nombre de la diócesis
de Sicuani y la declaratoria de la Inmaculada Concepción, Nuestra Madre, Patrona
de la ciudad de Sicuani.
![]() |
Insignia con la corona de la Inmaculada Concepción |
La Institución
Educativa vivió dos etapas en su desarrollo, la primera regentada por la congregación
de las carmelitas, logrando levantar una elegante infraestructura para su época.
La segunda etapa se inicia desde su
nacionalización como colegio, periodo en la cual con mucho esfuerzo se
logra ampliar su infraestructura, además que su atención a la población estudiantil se convirtió a mixta.
Su gestión desde sus
inicios hasta la actualidad es eficiente logrando hombres y mujeres de bien, profesionales
calificados y ciudadanos responsables. Hoy la Institución Educativa continúa trabajando
en la formación de personas integras, con conocimientos y valores, libres y
solidarios, tal como se propusieron quienes fueron gestoras y partícipes de
esta prestigiosa Institución Educativa, bajo el amparo de María Inmaculada
nuestra Madre.
![]() |
Insignia anterior del colegio Inmaculada Concepción |
Entre sus
directores destacan, Sor.
María Presentación de la Providencia, Angélica Becerra de Menéndez, Madre Irma
Esther Blanco Guidi, Madre Iris Graciela Calderón Collado, Rosario A. de Tello,
Irma Rojas Bravo, Laura Guerra de Terzi, Doris Callo de Dongo, Hna. Elsa
Valencia Guzmán, Imelda Rivera Gómez, Alcira Gomes Baca, Carmen Villena de
Fernández, Luis Guillermo Figueroa Yépez, Lucrecia Vargas
Ezquerra, Mauro Gil Cahuata Corrales, Paulo García Mendoza, German Huahualuque Flores.
La Fábrica de
Maranganí, fue la industria de mayor importancia entre todas las actividades
manufacturadas con que contó la provincia de Canchis, ofrecemos algunos datos
de ella y de sus pioneros como un reconocimiento a su trascendente labor y
trabajo.
A 5 kilómetros
de Sicuani ciudad capital, se hallaba la fábrica de Maranganí, que es de tejidos
de lana, está ubicado en el lugar denominado "Los molinos", de la parcialidad
de Chectuyoc, jurisdicción del distrito de Maranganí.
Fue fundada
el año de 1895 por el Sr. Pablo P. Mejía, en el flanco derecho (E) de la línea
férrea, aprovechando una pequeña caída de agua, la que sólo generaba 200 caballos
de fuerza; este factor hizo que operara la actividad mecánica con rendimiento limitado.
A la muerte
de su fundador, fue administrada por la “Sociedad Industrial Maranganí" la que impulsó en algo el desarrollo de la fábrica, mejorando la potencialidad hidráulica y algunas dependencias. Algunos años después pasa
a ser administrado por el ingeniero textil Enrique P. Mejía, como único
propietario, desde 1914, año en que asumió el activo y pasivo de la dicha
Sociedad, comprando las acciones de sus asociados.
Debido a la
actitud emprendedora y el celo industrial, que fueron características en el señor
Mejía. La Fábrica de Maranganí, ingreso a una era de progreso definitivo,
habiendo sido mejorada notablemente o mejor dicho reformada y ampliada en todo
aspecto, lo que bien equivale a decir que se estableció una gran y nueva fábrica
en base de la fundada por su señor padre. Pues merced al dinamismo que
dignificó al señor Mejía, la Fábrica de Marangani funcionó en nuevos y espaciosos
pabellones, edificados para tal fin al flanco izquierdo (W) de la vía ferroviaria
y con una dotación de selectas maquinarias modernas para todas sus secciones,
por estas razones y en merito a la calidad de productos que se manufacturaron en
sus talleres esta fábrica fue considerada como la primera entre las de su clase
en el Sur del Perú.
Fabricó toda
clase de géneros de lana como son: casimires, paños, gabardinas, frazadas,
mantones, entre otros, que superaron a muchos de factura extranjera y nacional, tanto
por la consistencia como por la calidad, legitimidad y pureza de las materias
primas que utilizó; llegó a distribuir y vender toda su producción en el país por
medio de sus diez sucursales que se instalaron en Lima, Callao. Chiclayo,
Huancayo, Mollendo, Arequipa, Puno, Juliaca, Cuzco y Sicuani.
Trabajaron en
los talleres de esta fábrica 150 obreros siendo en su mayoría naturales de las
comunidades aledañas y la provincia, todos considerados dentro de un sistema administrativo
sujeto a disposiciones legales de la nación.
La Central Hidroeléctrica
que generó sostenidamente 600 caballos de fuerza, ubicada en la parcialidad de
Hercca comprensión del distrito de Sicuani, suministro toda la fuerza que necesitó
la Fábrica de Tejidos y además proporcionó en aquellos años el alumbrado eléctrico a la ciudad de Sicuani.
La central
tiene un grupo hidroeléctrico compuesta de una turbina Pelton de 600 H.P. un
generador de la General Electric Co. Norte América de 500 K.V.A, y la caída de
agua es de 100 metros, proveniente del río Hercca que nace de la laguna de
Langui. La instalación de esta planta eléctrica fue el eje que impulso la
evolución y el resurgimiento de la fábrica textil de Marangani y la que
favoreció el nacimiento de otras industrias especialmente en la ciudad capital
de Sicuani.
Fue tan grande el apogeo y desarrollo de Marangani y Sicuani, gracias a la obra de don Pablo y Enrique Mejía, padre e hijo, floreciendo su industria entre los años de 1895 y 1970, actividad que honró a Canchis y prestigio a la industria regional.
Hoy el
complejo industrial textil está pereciendo, al parecer nada quedara en pie, ni
siquiera como patrimonio cultural que de fe de nuestra notable historia; y es que desde tiempos inmemoriales hay
quienes a través de la fuerza intentan destruir lo que otros con mucho esfuerzo
han edificado. Hay quienes se sienten con el derecho de trasgredir los límites
que separan la cordura de la insensatez, amparados en su simple y propia lógica.
Bibliografía: Canchis-Semanario Independiente-Sicuani- julio-1930
© Guido Amílcar Ancori Cervantes
Juan Anco Cayo, fue un artista plastico
autodidacta,
procedente de la localidad de Santa Rosa - Puno; radicó en la ciudad de Sicuani
entre 1959 - 1983. Durante su permanencia en Canchis, Sicuani, desarrollo una
intensa labor artística cultural, llegando a integrar el directorio de la Casa
de la Cultura de Sicuani, junto a intelectuales de la talla de Luis Nieto,
Federico Cárdenas Zapata, Blas Valerio Aguilar, Jorge Delgado Illanes, Vladimir
Alencastre Yánez, entre otros. Se
caracterizó por su pintura de estilo ágil y espontaneo, de contenido eminentemente
indigenista, de colores terrosos y manejo de técnicas diversas como el óleo,
acuarela, tempera. Con estilo propio y de profundo estudio adaptó a nuestra
realidad los “pergaminos” tradición europea de manejo solo en círculos
académicos y de realeza (Documentos y
recordatorios en cuero), destacando en esta área a nivel nacional e
internacional, actividad bastante solicitada que le exigió trasladarse el año de 1983 a
la ciudad imperial del Cuzco.
Dibujo de autoría de Juan Anco, de José Gabriel Túpac Amaru, de la portada de la revista “Cultura Educacional” de la Escuela Estatal de Mujeres 792, del 04 de noviembre del año 1971.
![]() |
Túpac Amaru - Autor Juan Anco Cayo |
“El ferrocarril fue un invento que transformo la economía en el siglo XIX, surgió como parte de la revolución industrial y es el transporte moderno de la época, impulso en el sur del Perú, a través de la estación de Sicuani, el comercio y nuevas relaciones sociales y culturales en los departamento de Arequipa, Cuzco, Apurímac y Puno” Federico Cárdenas Zapata (1968).
![]() |
Antigua estación de Sicuani |
![]() |
Aguas Calientes - Canchis |
![]() |
Estación de Santa Rosa (Puno) |
La construcción del ferrocarril del sur estuvo a cargo del ingeniero americano Enrique Meiggs, esta línea se extendió por 940 kilómetros considerándose la línea férrea más extensa construida hasta entonces, el servicio de la línea férrea del sur del Perú, inicio en enero de 1871, partiendo del puerto de Mollendo hacia la ciudad de Arequipa, para luego llegar a la ciudad de Juliaca (Puno), extendiéndose de allí un ramal hacia la ciudad de Puno. La empresa Peruvian Southern Railways Company, denominada en términos sencillos “La Peruvian” sería la que terminaría la construcción del tramo ferroviario del sur del país uniendo las ciudades de Sicuani y Cusco.
![]() |
Punte de Trapiche - Sicuani |
Después de 15 años de la llegada
del tren a Sicuani, recién en 1908 llega a la ciudad de Cusco, cambiando
definitivamente la dinámica social y económica del departamento y sus provincias.
El tren de Sicuani, hacia servicio regular y permanente de Arequipa a Cusco, de ida y vuelta, con un servicio eficiente de pasajeros y carga, en su servicio de pasajeros tenía tres clases: Bufet, Primera y Segunda. Sus principales estaciones fueron, la de Juliaca, donde realizaba cambio de vagones y vías porque de allí se desprendía un ramal hacia la ciudad de Puno. Otra estación conocida fue la de Ayaviri, donde los pasajeros disfrutaban de un refrigerio con el famoso plato del “cancacho”. La estación grande y principal fue la de Sicuani, allí se cargaban y descargaban vagones íntegros de productos nacionales y extranjeros, además de la apreciada lana de alpaca, la misma que servía de insumo para la fabricación de los mejores casimires ingleses en Europa; en esta estación de Sicuani, los pasajeros almorzaban el popular “chairito” y “puchero”, acompañado de la clásica “chicha blanca”. El tren cuando se dirigía hacia Arequipa, subía lentamente y con esfuerzo hacia el límite departamental conocido como “La raya” y cuando retornaba con dirección a Sicuani, desde el paso de “La raya”, bajaba con cierta velocidad[1] . Despues de Sicuani, Camino a Cusco la estación esperada fue la de Urcos, por los populares panes “chuta” que los viajeros infaltablemente acostumbraban llevar a sus familias.
![]() |
Sicuani |
Sicuani, además de atesorar la
herencia comercial que nos dejaron nuestros antepasados desde la época prehispánica
también fue forjado por importantes procesos históricos de modernidad que enriquecieron
su cultura e identidad, los que hacen de Sicuani, cuna de la modernidad en la
región de Cusco.
![]() |
Bombonera - Sicuani |
[1] Accidente de descarrilamiento del tren Arequipa-Sicuani, en el sector de La raya y Aguas Calientes (1974)
Escribe: Guido Amílcar Ancori Cervantes - Derechos Reservados.