lunes, 30 de agosto de 2021
martes, 24 de agosto de 2021
SICUANI - ETIMOLOGÍA
Desde
la designación de Sicuani como Capital de la Provincia de Canchis, muchos historiadores
locales y regionales, mostraron interés por el origen del nombre de la ciudad, encontrando
diferentes opiniones y conclusiones. A cerca de la etimología de la palabra
Sicuani, en los años 1919 y 1920, intelectuales destacados de Canchis, como es
el caso del Dr. Fidel M. Cosio y José Gabriel Callo, desarrollaron indagación y
encuesta a la población de Sicuani, para conocer y tener mayor certeza sobre
datos históricos y de origen del nombre de la ciudad, con el propósito de esclarecer
y fijar los mismos.
La
tesis planteada por José Gabriel Callo, fue expuesta y aceptada por autoridades
e intelectuales y publicada en medios periodísticos de la época. La palabra
Sicuani, está formada por la fusión de
estas dos voces quechuas: Sicua - Ani. Sicua,
nombre de paja brava, hoy denominada Ichu;
Ani, sufijo que unido a una radical
sirve para indicar su existencia abundante en un lugar. Al unirse ambas voces
forman la palabra Sicuani, que
significa existencia de paja brava en abundancia. Esta indagación se sustenta en
la similitud de los nombres formados para denominar: Totorani, Kiswarani, Marcani,
Koyani, entre otros.
De aquí se deduce que el nombre de Sicuani, subsiste desde tiempos pre-inca y pre-hispánicos, sin haber sufrido modificaciones o recibido influencia española.
Bibliografía:
Canchis, Semanario Independiente (1930) - Sicuani - Cusco - Perú (1930).
Ancori Cervantes, Guido A. (2010) Historiografía de la Provincia de Canchis y la Ciudad de Sicuani. Sicuani Cusco Perú.
Ancori Cervantes, Guido A. (2014) Raqchi: Mito y Realidad - Sicuani Cusco Perú.
© GUIDO
AMILCAR ANCORI CERVANTES
sábado, 21 de agosto de 2021
LUIS NIETO MIRANDA (Cholo Nieto)
Para muchos
intelectuales y poetas del siglo XX, Luis Nieto Miranda (Cholo Nieto), es considerado como el mejor poeta de corte indigenista y
revolucionario del Perú, un hombre que vivió de cerca la vida pueblerina de los
hombres del ande, sus alegrías, pasiones e idiosincrasia y que con genialidad y
picardía original describió en sus versos cholos de sus mejores libros.
Sicuani, la
antigua capital de los Canchis era por entonces una pequeña ciudad, moderna
para su tiempo, trajinada por arrieros, mercaderes y visitantes los días de
feria de Sábado y Domingo, donde se podía observar las inmensas multitudes de
gente nativa que llegaban acompañadas de interminables recuas de llamas, mulas
y jumentos (asnos), trayendo infinidad de productos a la feria. En una de sus
presentaciones públicas el poeta Nieto, dijo “Nací con el arrullo del
Wilcamayu, en un hermoso pueblo de la serranía peruana” lo que claramente
muestra que las vivencias de su vida en Sicuani, desde muy niño caló
profundamente en su alma innata de Luchador y poeta.
Posteriormente él
y su familia se trasladaron a la ciudad de Cusco, prosiguiendo sus estudios en
el Colegio Salesiano, donde destaco como estudiantes sobresaliente. Sus estudios
universitarios los desarrollo en la Universidad San Agustín de Arequipa y en la
San Antonio Abad de Cusco, donde integró círculos de jóvenes políticos e
intelectuales de la época, caracterizándose por su rebeldía y gran elocuencia
para explicar la situación social y económica del Perú. Nunca se desligo de su
tierra natal, frecuentando permanentemente en ella a intelectuales canchinos
con quienes mantuvo una fraternal amistad, entre los que podemos citar a
Federico Cárdenas Zapata, Jorge Delgado Illanes, Blas Valerio Aguilar Guerra,
Ernesto Aguilar Claros, Vladimir Alencastre Yáñez, Carlos Cáceres Villa, Juan
Anco Cayo, Alfonso Álvarez Huanca, entre otros.
Incursionó en la
actividad política desde muy joven situación que lo condujo al destiento en
enero de 1932, primero a Bolivia y después a Chile. En este último país vivió aproximadamente
ocho años trabajando en medios periodísticos escritos y a la vez desarrollando
su labor poética, llegando a integrar círculos intelectuales y de amistad con
escritores chilenos, como es el caso de Pablo Neruda.
En Bolivia y
Chile fueron publicados los primeros poemarios de Luis Nieto, “Los poemas
perversos” (1932) y “Puños en Alto” (1938). El tercero, “Mariátegui”, aparece en
1942, cuando el poeta ya se encontraba de retorno en Cusco. Este mismo año, el
Instituto Americano de Arte, publica la primera edición de “Charango”-
Romancero cholo, libro que es recibido con aplauso unánime de la crítica y que
en 1945 es reeditado en Lima por el Ministerio de Educación.
En 1944, año de
la institución del Día del Cusco, es premiado, conjuntamente con el compositor
Roberto Ojeda Campana, en el concurso de “Himno al Cusco”[1].
Recibe además, por su "Canto al Cusco y sus piedras sagradas", la
Kantuta de Oro, Premio Presidente de la República, en el concurso poético
promovido por el Sindicato de Periodistas. El laureado escritor consigue así
expresar en sus versos la efervescencia cusqueñista que está viviendo la
ciudad, así como la reivindicación del indio y del cholo.
“Itinerario de
la canción”, una antología de poemas entresacados de varios libros inéditos, es
publicado en 1945, por Instituto Americano de Arte, consolidando definitivamente
su prestigio a nivel nacional. Lo mismo ocurrirá cuando en 1948 se publique en
Lima “Velero del corazón”, poemario que dedica a su esposa, Bertha Degregori.
En 1952 ingresa
a la docencia en la Universidad Nacional del Cusco, donde también realizó una
amplia labor editorial y de promoción cultural al frente de la Oficina de
Proyección Social. A fines de los cincuenta aparecerán tres huevos libros de
poesía suyos. De estos, el “Romancero del pueblo en armas” (1958) conocerá un
mayor número de ediciones.
En 1965, recibe
el título de Doctor en Letras por la Universidad Nacional del Cusco y en los
años siguientes publica “Guerrillero del alba” (1967) y “Vietnam libertador”
(1969). En 1972, como corolario de una amplia labor editorial y de promoción
cultural, es nombrado director de la Casa de la Cultura del Cusco y posteriormente
del Instituto Nacional de Cultura.
Luis Nieto
Miranda en el año de 1985, fue electo como Senador de la República, se mudó a
la Capital Lima quedándose a residir allí, donde solitario y ya cercano a los
90 años de edad, muere víctima de un asalto en su propio domicilio.
El arequipeño Luis Enrique Palao, uno de los más destacados artistas plásticos nacionales, en una dedicatoria del retrato de Luis Nieto, escribió: “El poeta Nieto, la montaña más alta del Cuzco”.
[1] El Himno al Cusco, posteriormente fue modificado en algunos de sus versos,
lo que causo gran molestia en laureado poeta y autor, reclamo que no prospero.
miércoles, 4 de agosto de 2021
SICUANI - Festividad de la Virgen Inmaculada Concepción
Desde
aproximadamente el año de 1720, Sicuani y el Perú, celebra la Inmaculada
Concepción como día festivo; El INC (2008) en su Calendario festivo de Cusco,
al referirse a la fiesta de la Inmaculada Concepción, señala y considera como
sustento que “fue por la importancia de este lugar que se designó a la diócesis
del poblado de Sicuani, como la cabecera de la Virgen Inmaculada Concepción, la
misma que años más tarde se declaró por los feligreses y población en general
como patrona de la localidad” (INC, 2008:4). Desde aquel entonces hasta la
fecha cada año y en fecha del 8 de diciembre se desarrolla la fiesta
tradicional y costumbrista de la Virgen Inmaculada Concepción. Esta fiesta se
caracteriza por ser toda una celebración religiosa. Se inicia por la tarde del
día anterior con la entrada de “Kapus” (charamosca y paja) que son
proporcionadas por las comunidades y ayllus aledaños, ellos ingresan en
vistosas caravanas al ritmo del pito y tambor hasta la plaza principal de la
localidad donde se halla el Templo Matriz, altar de la imagen principal de la
Virgen Inmaculada. Como preámbulo al día central, en horas de la noche los
alferados y “carguyoc” proceden a la quema de “kapus”, donde los pobladores
acompañan en velación, degustando los tradicionales “ponches” elaborados para
este fin. Al día siguiente se celebra la misa central para luego desplazarse
por las calles principales en procesión cargando la venerada imagen de la
Virgen; y es allí donde se integran las comparsas de danzas típicas con trajes
vistosos y coloridos; al mismo tiempo que se desarrolla en la plaza central la
exposición y venta de platos típicos de la zona. El día central es feriado
nacional y es por ese hecho que la población en general participa con mayor devoción
e interés.
© Guido Amílcar Ancori Cervantes
SICUANI - Feria Regional del Señor de Pampacucho
Además, hay que considerar que se ofician ceremonias en honor al Señor de Pampacucho, con la infatigable peregrinación de centenares de familias que llegan de todas las regiones del sur peruano, cuya celebración se inicia con una gran feria el 15 de agosto.
En artículos y notas periodísticos, señalan que Sicuani y la plaza de Pampacucho, generaran gran movimiento socio-económico a través de actividades religiosas, comerciales y de exhibición de productos agropecuarios. es un pueblo donde numerosos devotos llegaban durante todo el mes de agosto desde los años de 1900 para venerar al Señor de Pampacucho, milagrosa imagen que logro una notable admiración de muchos pueblos de la región; Además los numerosos visitantes acostumbran llevan productos diversos para el intercambio comercial.
Sobre el Señor de Pampacucho, cuenta la historia que su imagen es un hermoso lienzo que fue traído al pueblo por un soldado cusqueño que participo en las guerras de la Confederación Peruano Boliviana en el año de 1835, y que según el sueño que tuvo, donde se le presento la imagen del Señor, le advirtió de los peligros que corría. Con el tiempo y los hechos ocurridos con la sagrada imagen se levanto una capilla para venerar la restaurada imagen entre las quebradas de Condorhuarca y Sutoc, en Sicuani.
Frente a la fe y veneración que la imagen del Señor de Pampacucho generó en la población, las autoridades y el pueblo de Sicuani, organizaron desde el año de 1941, la Feria con la finalidad de acoger a todos los visitantes y darles la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos, como parte del homenaje al patrón
de la región. Hecho que ha convocado la asistencia de miles de visitantes del
Sur del país y del hermano país de Bolivia. Las fiestas son un hermoso
acontecimiento, de varios días (Dos semanas) con la llegada de caravanas de peregrinos y comparsas, quienes
visitan al templo del Señor de Pampacucho, para representar sus mejores danzas. Las
ofrendas más importantes se dan en las misas, procesiones y matrimonios con la
participación de todos los pobladores de la ciudad.
© Guido Amílcar Ancori
Cervantes
SICUANI - Festival Folclórico de Raqchi.
El festival de Raqchi en la provincia de Canchis y Sicuani, es una de las fechas con mayor significado de celebración festiva, donde se movilizan actividades costumbristas de Danza, Música, Artesanía, Gastronomía y productos agrícolas nativos. Los hechos contemporáneos
directamente vinculados al establecimiento de este festival datan desde el año de 1968, con la celebración de la semana
del campesino aborigen iniciada en Canchis desde 1959, como el evidente
antecedente directo de lo que más tarde vendría a ser el Festival Folklórico de
Raqchi”. El festival de Raqchi, desde sus inicios es una actividad que se caracteriza por ser eminentemente nativa y
costumbrista a nivel de la localidad y de la región, con impacto nacional e internacional; participan de esta fiesta de cultura tradicional toda la población, comunidades campesinas, instituciones y centros culturales, incluido los estudiantes de los niveles educativos de inicial, primaria, secundaria y superior. Promueve la
identidad y el reconocimiento de las manifestaciones culturales de la región y
el país. El distrito de Sicuani, como capital de la provincia de Canchis, es el
eje central de la promoción y vivencia del festival de Raqchi, que tiene lugar
cada año en la comunidad de Raqchi (distrito de San Pedro), junto al complejo arqueológico Inca, el tercer domingo
de junio de cada año y como preámbulo a las fiestas del Cusco.
© Guido Amílcar Ancori
Cervantes
SICUANI - Feria de San Isidro Labrador
© Guido Amilcar Ancori Cervantes
SICUANI - Entrada de "Chako" de carnavales.
Cada año, los
carnavales se inician con la fiesta costumbrista de “La entrada de “Chako” de Carnavales”,
en el distrito de Sicuani, que coincide con el día de “comadres”. Consiste en
la visita que hacen las autoridades locales al Gobernador y Alcalde del pueblo,
llevando presentes que consisten en animales silvestres, atrapados a través de
la actividad originaria inca-preinca del “Chako”. El profesor universitario e
historiados Luis Fredy Caballero Girón, en su texto Visión histórica
de Canchis, refiere que “…en esta festividad participan los gobernadores
distritales, tenientes y auxiliares gobernadores de las comunidades campesinas,
autoridades municipales del distrito dando inicio a la fiesta tradicional de
los carnavales” (Caballero, 1987: 47). Entrada de Chako que tiene como
recorrido las diferentes calles del distrito. Las autoridades, pobladores
notables y comunidades campesinas hacen su ingreso en briosos caballos, con
atuendos típicos de la zona, acompañada de música y danza de Qashwa de
Carnavales; para dirigirse a los locales públicos donde aguardan las
autoridades de la localidad y hacer entrega de originales obsequios
costumbristas. Todo el pueblo vive la fiesta del "Chako" de Carnavales.
© Guido Amílcar Ancori Cervantes
SICUANI - Juego ancestral de la "Chiwka".
©Guido A. Ancori Cervantes (2010)