Reproducimos el artículo publicado en el Diario la República, sobre la restauración y puesta en valor de la Iglesia Matriz de la Inmaculada Concepción de Sicuani, obra que se inicio en el mes de febrero del año 2009, por el Instituto Nacional de Cultura en convenio con la Municipalidad Provincial de Canchis, gestión realizada por el Regidor de Cultura y estando en aquella oportunidad como Alcalde el Médico Mario Velasquez Roque.
Cusco: El Templo Matriz resucita
Recuperación. Cultura logró recuperar recinto religioso que estuvo en escombros desde 1878, tras un incendio. Invistieron S/. 7 millones.
Cusco: El Templo Matriz resucita
Recuperación. Cultura logró recuperar recinto religioso que estuvo en escombros desde 1878, tras un incendio. Invistieron S/. 7 millones.

Los trabajos
de restauración demandaron seis años y siete meses. La primera etapa, empezó en
2009 y acabó en 2011 con las labores de análisis y diagnóstico de la situación
de cada metro cuadrado del templo.
La segunda fase
se ejecutó entre setiembre de 2013 y julio de 2015. Implicó labores de acabado.
Hasta entonces ninguna entidad le había prestado atención a este templo pese a
que tenía la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación desde 1982.
Su recuperación
demandó una inversión de S/. 7 millones 677 mil soles. La Dirección
Desconcentrada del Ministerio de Cultura aportó S/. 6 millones 877 mil soles,
mientras que la Municipalidad de Canchis entregó una partida equivalente a S/.
800 mil soles.
En la
reconstrucción del templo se hicieron varias modificaciones arquitectónicas. La
restauración comprendió trabajos de intervención de estructuras; desde la
cimentación hasta los techos, restauración de obras de arte, investigación
y monitoreo arqueológico.
Además, ahora la
iglesia cuenta con un moderno sistema de iluminación interna y externa y
sistema de seguridad.
ESTILO
ÁRABE-ROMANO
La Iglesia
Matriz de Sicuani fue edificada sobre una Huaca (lugar sagrado de los
Incas) en 1689 por el párroco Gaspar Sarros y Cegarra con apoyo del obispo
Manuel Molinedo; con advocación a la Virgen Inmaculada Concepción. De ahí
que su festividad es el 8 de diciembre.
Los muros -como
era habitual en esos tiempos- son de adobe. Los portales y columnas se
levantaron a base de piedra andesita y caliza que abundan en el distrito
de Raqchi, donde hace miles de años existió un volcán; mientras que el
mortero está constituido por cal y arena.
Según los
expertos, el estilo arquitectónico es una combinación de árabe y romano.
También se
recuperó una campana que es conocida como la gemela de la María Angola que se
encuentra en la Basílica Catedral del Cusco.
"Como parte
del quinto aniversario del Ministerio de Cultura entregamos esta
magnífica obra de restauración. Cuiden y protejan este monumento
histórico" demandó Ruiz Caro, titular de la entidad cultural.
Fuente: Diario
La República Sur - Perú - 24 de julio del 2015.