martes, 13 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
viernes, 2 de agosto de 2013
SAN PEDRO CANCHIS CUSCO
![]() |
Capilla original de Raqchi - Foto 1960 |
El distrito de San Pedro, en una época fue un ayllu muy poblado, llamado
Cacha o Cachi (sal) en razón a la abundante existencia de este mineral.
En el coloniaje lo hicieron capital de distrito de la intendencia de Tinta
y en la época republicana continuo como tal hasta 1902, ese año se traslado la
capital de ese distrito a San Pablo, quedando San Pedro como anexo.
Posteriormente cuando el representante Dr. Antonio de la Torre, solicitó su
demarcación definitiva, esta fue desligada de San Pablo, constituyéndose en el
distrito de San Pedro.
Al igual que la población de San Pablo, también los pobladores de San
Pedro, tienen desde tiempos inmemoriales afición y arte para trabajar la orfebrería en metales preciosos.
Las primeras autoridades del distrito fueron don Agustín Caballero
(alcalde) y don Daniel P. de la Vega (gobernador).
Aseveran que estos dos pueblos vecinos, San Pablo y San Pedro, fueron
nombrados así acatando la tradición que dice: Los indios de Songoña del que
formaba parte el pueblo de San Pablo, habianse conseguido un santo al que los
españoles reconocieron como el apóstol San Pablo, por lo que resolvieron darle
el nombre de ese santo al pueblo naciente, y como en todas las oraciones
cristianas se invoca a los santos Pedro y Pablo juntos, determinaron que la
villa vecina debería llamarse San Pedro.
Este distrito, según algunos historiadores albergo al Inca Wiracocha. El
Inca a su vez, después de la derrota de los Chancas, hizo construir el templo
que lleva su nombre al pie del Quinsachata, hoy comunidad de Raqchi. Las ruinas
de este templo se conservan como la reliquia incaica más importante, es orgullo
de San Pedro y la Región.
Algunos historiadores sostienen que el Inca Wiracocha derrotó a los
Chancas, otros que fue el Inca Pachacutec.
Raqchi, es un vocablo quechua que significa “cerámica”. La comunidad de
Raqchi que pertenece al distrito de San Pedro, es población que originalmente
se dedicaba al trabajo de la cerámica, como parte de su actividad económica con
características de artesanía fina.
En San Pedro existen excelentes aguas minero medicinales, las mismas que
tienen fama internacional por sus propiedades curativas por lo que son muy
solicitadas y concurridas gente que arriba de diversas latitudes del país y
otros del mundo en general; de igual forma tienen una fábrica de bebidas
gaseosas que produce desde los años de 1950 hasta la fecha, con las marcas de
Cola Reyna, Bimbo, La Reyna, entre otros; es en esta fábrica que surge la
internacional bebida gaseosa Inca Kola, siendo su propietario Raúl Siu Almonte;
hoy este producto pertenece a la firma Coca Cola.
Escribe: Guido Ancori Cervantes.
Foto: GAAC - Derechos Reservados.
SAN PABLO CANCHIS CUSCO
El laborioso distrito de San Pablo, según José Callo, se destaca por su
masa indígena poseída de extraña predilección por los metales y la orfebrería,
llenándose de popularidad industrial.
![]() |
Casa antigua, lugar donde se levantó el actual local de la Municipalidad de San Pablo |
La creación de este distrito data de la época republicana, se dice que su
primer alcalde fue don Manuel Zamalloa, en 1880, el nombre del distrito tiene
origen religioso. La parcialidad de Songoña fue la base del pueblo. Figuran
entre sus benefactores el cura Juan Manuel Ponce, que reconstruyo el templo,
levantó la formidable Casa Cural y el puente Belén.
El Sr. Lino Aragón, en las duras pruebas de la guerra del 79, actuando como
coronel del ejército contribuyo con su peculio al sostenimiento de las tropas
combatientes. Actuó también como alcalde provincial.
La señora Anselma Durant Vda. de Aragón, construyó un segundo puente, el
Dr. Clodoaldo Aragón, alcalde varias veces, cedió sus propiedades para la
apertura de la calle Perú y la edificación de la Estación. El Sr. Carlos Aragón
dotó de agua potable a la mitad del pueblo, construyó la pileta de bronce que
existe en la Plaza de Armas y mandó a
enveredar varias calles. Don Julio Villena consiguió la creación de dos
centros escolares. Blas Aguilar construyó la Casa Consistorial. El Sr. Augusto
Aragón estableció una fábrica de velas, la única de su clase en la región.
Escribe: Guido Ancori Cervantes
Foto: Derechos reservados.
Escribe: Guido Ancori Cervantes
Foto: Derechos reservados.
jueves, 1 de agosto de 2013
RAQCHI (acuarela)
Raqchi,
hermoso, impresionante y mítico,
inspira permanentemente a todo amante del arte y la cultura,
son muchos los que dedicaron su mejor obra,
versos y sentimientos a singular presencia...
Acuarela: Guido Ancori Cervantes |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)